Ada King

Centro Educativo:
SEK Ciudalcampo

Principales hitos

“El análisis matemático puede ser comparado con una vela que ilumina un camino oscuro. Proporciona una serie de métodos exactos y poderosos que nos ayudan a resolver problemas complejos.”

Biografía de Ada King

Ada Lovelace es reconocida como la primera programadora y una gran visionaria. Nació en Middlesex, Inglaterra, y era la única hija legítima de Lord Byron y Annabella Milbanke Byron. Ada no estuvo mucho tiempo con su padre, ya que, como Lord Byron tuvo muchas relaciones amorosas con otras mujeres, Annabella decidió separarse de él cuando Ada apenas había nacido, y después de eso, Ada tampoco pudo conocerle bien a causa de su muerte en Grecia cuando ella tenía ocho años, pero, aun así, a lo largo de su vida tuvo una fascinación con el poeta.
De pequeña, su madre no solo la obligó a estudiar literatura y música, sino también matemáticas y astronomía. Esta fue una educación inusual para una niña en aquella época, en el siglo XIX, pero se cree que se debió a que su madre quería que Ada no se pareciera en nada a su padre, fomentando su lado racional y objetivo. A lo largo de su vida, Ada se enfermó unas cuantas veces. Una de estas fue cuando tenía siete años y otra a los catorce, que hizo que estuviese en la cama durante más de un año. Esto, sin embargo, no le impidió seguir estudiando e imaginando, como cuando quiso construir una máquina voladora y pasó mucho tiempo estudiando la anatomía de las aves.
A los diecisiete años, conoció a Charles Babbage, conocido por ser el padre de la computación, quien quedó impresionado por la inteligencia y el conocimiento de la niña. Ada estaba muy interesada en el trabajo de Babbage; creó un algoritmo para su máquina analítica, que habría sido la predecesora del ordenador moderno, pero, desgraciadamente, la máquina nunca se construyó. En 1835 se casó con William King, y gracias a este matrimonio, se convirtió en condesa de Lovelace tres años después.
Los años siguientes de su vida estuvieron repletos de algunas de sus mejores obras. Tradujo la obra de Luigi Menabrea, un matemático italiano, y también añadió algunas ideas propias, lo que resultó en que su obra fuera tres veces más extensa que la original. También explicó una forma de incorporar letras y símbolos en los códigos para que funcionen correctamente con los números. En sus notas sobre la máquina analítica de Babbage en relación con los números de Bernoulli, explicó que esta máquina tenía la capacidad de repetir instrucciones sin necesidad de volver a escribirlas. Dijo que, con el uso adecuado de tarjetas perforadas, se podía lograr precisamente eso, indicando qué partes debían repetirse. Este concepto se conocía como bucle. También habló de algo llamado subrutina, que esencialmente cumple el mismo propósito: permitir no reescribir algo de nuevo. Una subrutina sería cuando, en lugar de reescribir un largo conjunto de cálculos, simplemente se definen por separado.
Ada Lovelace murió en 1852 a causa de cáncer de útero, y, siguiendo lo que ella quería, fue enterrada al lado de su padre. Aunque murió a la edad tan joven de 36 años, dejó con nosotros todo su gran trabajo y una fuente de inspiración para el futuro de la programación.