Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 15 de octubre de 1902 – Toulouse, 15 de abril de 1968) fue una médica, escritora, pacifista y anarquista española. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la medicina, la lucha por los derechos de las mujeres y el activismo social.
Formación y primeros años
Hija primogénita de José Poch Segura y Simona Gascón Cuartero, Amparo mostró desde joven una vocación por el conocimiento. A pesar de la oposición inicial de su padre, estudió Magisterio en la Escuela Normal Superior de Maestras de Zaragoza entre 1917 y 1922, obteniendo el premio extraordinario en la sección de Ciencias. En 1922, siguiendo su verdadera pasión, se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas, convirtiéndose en la segunda mujer en lograrlo en dicha facultad.
Trayectoria profesional
Tras su licenciatura, Amparo estableció su consulta en Zaragoza, enfocándose en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. En diciembre de 1931, publicó la "Cartilla de Consejos a las Madres", destinada a orientar a las mujeres sobre cuidados durante la gestación y la lactancia.
En 1934, se trasladó a Madrid, donde abrió una clínica médica para mujeres y niños en el barrio de Puente de Vallecas. Allí, atendió a la consulta de la Mutua de Médicos de la CNT, del Sindicato Único de Sanidad, en el cual militaba.
Activismo y pensamiento
Amparo fue una ferviente defensora de la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Criticó la doble moral sexual sustentada en el matrimonio y la prostitución, abogando por la libertad sexual de las mujeres y su derecho al placer sexual. En su obra "Elogio del amor libre", realizó descripciones amorosas poéticas y apasionadas, rechazando el principio de la monogamia que relacionaba estrechamente con el capitalismo y la propiedad privada.
Como pacifista, presidió la Liga Hispánica contra la Guerra, sección española de la War Resisters' International (WRI), junto con Fernando Oca del Valle y el profesor José Brocca, intentando sin éxito evitar la Guerra Civil Española.
Mujeres Libres
En 1936, junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada, fundó la revista y organización "Mujeres Libres", con el objetivo de la emancipación de las mujeres de la esclavitud, ignorancia y sumisión sexual. La agrupación estableció comedores colectivos, organizó cursos de enfermería y puericultura, y envió suministros a Madrid. Además, abrió una escuela de conductoras para mujeres y talleres para capacitarlas como conductoras de tranvía.
Guerra Civil y exilio
Durante la Guerra Civil, Amparo participó activamente en la organización de instalaciones sanitarias improvisadas y prestó servicios como doctora miliciana en el noveno Batallón del Regimiento Ángel Pestaña del Partido Sindicalista