Ángela NIeto nació el 1 de marzo de 1960 en Madrid, España. Desde pequeña mostró un gran interés por la ciencia. Su curiosidad y pasión por el concoimientos la llevaron a estudiar Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, donde inció su camino en el mundo de la investigación. Tras completar su formación universitaria, decidió especializarse en bioquímica y biología del desarrollo, áreas en las que ha desarrollado gran pate de su carrera. Actualmente desarrolla su labor ene el Instituto de Neurociencias de Alicante.
Durante sus primeros años como investiagadora, trabajó en diversos centros cientifícos en España y en el extreanjero, lo que le permitió ampliar superspectiva y colaborar con destacados expertos en su campo. En 1989, se unió al National Institute for Medical Research en Londres para trabajar con David Wilkinson en el aislamiento de genes implicados en el desarrollo del sistema nervisos. En 1993 consiguó una posición de Científico Titular ( CSIC) en el instituto Cajal de Madrid, y desde entonces dirige un grupo interesado en los movimientos celulares durante el desarrollo embrionario y las patología del adulto. Su experiencia internacional le brindó una visión más profunda sobre los procesos biológicos fundamentales y la impulsó a seguir explorando nuevas líneas de investigación.
A lo largo de su trayectoria, Ángela Nieto ha combinado su trabajo en el laboratorio con la docencia y la divulgación cinetífica. Su interés por la formación de nuevas generaciones de investigadores la ha llevado a participar en programas académicos y a colaborar con instituciones educativas. Además ha sido miembro de diferentes organizaciones cinetíficas y ha contribuido al desarrollo de la investigaación en su país.
Gracias a su dedicación y compromiso por la ciencia, ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su labor. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en el concoimeinto de los procesos biológicos y ha inspirado a muchos jóvenes a seguir carreras en la investigación cinetífica. Hoy en día, sigue activa en el ámbito académico y científico, participando en proyectos que buscan ampliar el entendimiento sobre la biología del desarrollo y sus implicaciones en la salud humana.