Ángela Pérez Benito

Centro Educativo:
IES Ítaca

Principales hitos

No tengo una idea cerrada de hacia dónde me llevará esta carrera, pero estoy abierta a explorar oportunidades donde pueda seguir aprendiendo y creciendo profesionalmente

Biografía de Ángela Pérez Benito

Ángela Pérez Benito es una destacada científica zaragozana nacida en 1996. Desde una edad muy temprana, mostró una profunda pasión por el piragüismo, una disciplina que la llevó a comprometerse con el deporte de alto rendimiento. A los 14 años comenzó a entrenar de forma intensiva, demostrando rápidamente su talento y disciplina. Su esfuerzo y dedicación se vieron recompensados con la obtención de cuatro medallas en campeonatos nacionales, consolidándola como una joven promesa dentro del panorama deportivo español.

Sin embargo, su prometedora carrera deportiva se vio truncada de forma abrupta cuando, a los 18 años, sufrió un accidente de tráfico que le causó la fractura de la rótula. Esta lesión impidió que pudiera cumplir uno de sus grandes sueños: representar a España en un campeonato mundial de piragüismo. Lejos de rendirse, Ángela canalizó su resiliencia y capacidad de superación hacia el ámbito académico, encontrando en la ciencia una nueva forma de luchar por sus metas y contribuir al bienestar de la sociedad.

Ingresó en la Universidad de Zaragoza, donde actualmente cursa un doctorado en Ingeniería Biomédica. Su investigación se enfoca en el estudio y la simulación computacional de los principales mecanismos biológicos implicados en el crecimiento del cáncer. En particular, trabaja en el desarrollo de un modelo computacional personalizado orientado a predecir la evolución del cáncer de próstata y su respuesta frente a diversos tratamientos clínicos. Su objetivo es ofrecer herramientas de apoyo que permitan una medicina más precisa y personalizada.

En diciembre de 2024, Ángela recibió el premio a la Mejor Comunicación en el Congreso del Capítulo Español de la Sociedad Europea de Biomecánica, un importante reconocimiento a su labor investigadora. Su trabajo galardonado se centra en el desarrollo de un "gemelo digital" de la próstata: una innovadora herramienta computacional que, a partir de imágenes de resonancia magnética y datos obtenidos de biopsias, simula el crecimiento tumoral y contribuye a predecir de forma individualizada la evolución del cáncer de próstata, abriendo así nuevas posibilidades en el campo de la oncología personalizada.