Ángeles Alvariño

Centro Educativo:
IES Zorrilla

Principales hitos

«He vivido para alguien y para algo, y esa es mi estela en los océanos»

Biografía de Ángeles Alvariño

Ángeles Alvariño fue una pionera de la oceanografía, una mujer que desafió las barreras de su época para convertirse en una de las científicas más destacadas en el estudio del mar. Nació el 3 de octubre de 1916 en un pequeño pueblo de Galicia llamado Serantes, su fascinación por el océano comenzó desde niña, cuando exploraba la costa atlántica cercana a su hogar. Aprendió a leer a los tres años y se apasionó por la música, gracias a su madre, que era profesora de piano.
A pesar de las limitaciones que enfrentaban las mujeres en la ciencia durante el siglo XX, tras cursar el bachillerato en Ferrol, estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, aunque inicialmente deseaba estudiar Medicina. Su formación se vio interrumpida por la Guerra Civil, durante ese tiempo, aprovechó para aprender varios idiomas y estudiar el litoral gallego. Posteriormente retomó sus estudios y se licenció.
Se casó en 1940 con el marino Eugenio Leira y comenzó su carrera docente en Ferrol. En 1948 se trasladó a Madrid y obtuvo una beca en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), convirtiéndose en una de las pocas mujeres en la institución. En 1951 se doctoró y fue asignada al IEO de Vigo.
Pero su curiosidad y determinación la llevaron aún más lejos. En 1953, recibió una beca para investigar en el Reino Unido y luego en Estados Unidos, donde rompió otra barrera: se convirtió en la primera mujer científica en trabajar a bordo de barcos oceanográficos de la prestigiosa NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). En una época en la que los barcos de investigación eran territorio exclusivo de los hombres, Ángeles demostró que su conocimiento y su capacidad eran inigualables.
Alvariño fue una autoridad mundial en zooplancton, identificando 22 nuevas especies marinas, entre ellas Farranula alvarinoae, un diminuto crustáceo que lleva su nombre. Publicó numerosos estudios que fueron clave para comprender los ecosistemas marinos y la cadena alimenticia de los océanos, con implicaciones en la pesca y el cambio climático. Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la Gran Medalla de Plata de Galicia en 1993.
Ángeles falleció el 29 de mayo de 2005 en La Jolla, California. En su honor, se bautizó un buque oceanográfico con su nombre y se instauraron premios y homenajes en España. Es la única mujer española en la lista de los mil científicos más influyentes de la historia según la Encyclopedia of World Scientists.
Su legado sigue vivo, su pasión por la ciencia y su valentía para explorar lo desconocido abrió caminos para las futuras generaciones de científicas, inspirando a muchas jóvenes a seguir sus pasos y a soñar con descubrir los misterios del océano marino.

FUENTES: “Entrevista a Ángeles Alvariño”, Ferrol Análisis, nº6. (1994) / Biblioteca Nacional de España (https://bne.es)