Ángeles Alvariño

Centro Educativo:
IES ALFREDO BRAÑAS

Principales hitos

“He nacido en una noche de huracán. Volaban tejas, caían árboles y murallas. Así me embelesa el viento, el mar furioso y las olas bravas y arrogantes batiendo las costas graníticas. Y así es también mi carácter”

Biografía de Ángeles Alvariño

María Ángeles Alvariño González, nacida en Ferrol el 3 de octubre de 1916 y fallecida en San
Diego, California (EE. UU.) el 27 de mayo de 2005, fue una destacada bióloga, investigadora y
oceanógrafa española. Tras completar sus estudios en Ciencias Naturales en la Universidad de
Madrid, en 1951 inició su carrera científica como alumna en el Instituto Español de Oceanografía.
Poco tiempo después, fue destinada al Centro Oceanográfico de Vigo, donde comenzó sus
investigaciones sobre el zooplancton, un campo en el que destacó especialmente.
En 1953, recibió una beca que la llevó a Plymouth, Inglaterra, para trabajar en el Marine Biological
Laboratory junto al reconocido Sir Frederick Russell. Tres años después, obtuvo otra beca
importante, esta vez para continuar su labor científica en Estados Unidos, en la Woods Hole
Oceanographic Institution de Massachusetts, bajo la dirección de Mary Sears. Desde ese
momento, su vínculo con Estados Unidos se hizo estrecho. Ella permaneció allí el resto de su
carrera profesional, hasta su jubilación en 1987.
Gracias a su dedicación y rigurosidad, María Ángeles Alvariño logró describir un total de 22
nuevas especies planctónicas, contribuyendo de manera significativa al avance de la biología
marina. Realizó importantes expediciones científicas en diversos puntos del mundo, como el Mar
del Sur de China y el Golfo de Tailandia entre 1959 y 1961. También llevó a cabo estudios sobre
la distribución y clasificación de los quetognatos en el Atlántico en 1969, investigó la presencia
de sifonóforos en las regiones cercanas a los canales de Panamá y Suez en 1974, y profundizó en
la biología de los mares antárticos en 1990, entre otros logros. Su trabajo abarcó océanos y zonas
geográficas muy diversas, lo que resultó en la descripción de especies marinas de gran relevancia.
Sus investigaciones fueron publicadas en más de un centenar de artículos en revistas científicas
de gran prestigio en Estados Unidos, como Pacific Science, Bulletin Scripps Institution (siendo una
de las primeras mujeres en publicar allí), y Calcofi Atlas, así como en publicaciones
iberoamericanas y en el Boletín del Instituto Español de Oceanografía.
Tras su retiro en 1987,Ángeles Alvariño continuó su labor científica como científica emérita,
dedicándose a escribir y divulgar la historia de las ciencias marinas en España. En 1993, recibió
la Gran Medalla de Plata de Galicia, un reconocimiento a su contribución al conocimiento
científico y su legado en el ámbito de la oceanografía.
“He nacido en una noche de huracán. Volaban tejas, caían árboles y murallas. Así me embelesa el
viento, el mar furioso y las olas bravas y arrogantes batiendo las costas graníticas. Y así es también
mi carácter”. Esto decía Ángeles Alvariño en una carta dirigida a su familia cuando ya era mayor.