Barbara McClintock

Centro Educativo:
Urretxu Zumarraga Ikastola

Principales hitos

“Si prestas atención a lo que realmente te interesa, todo encajará."

Biografía de Barbara McClintock

Barbara McClintock (16 de junio de 1902 – 2 de septiembre de 1992) fue una genetista estadounidense reconocida por su descubrimiento de los transposones o "genes saltarines", una contribución revolucionaria a la biología molecular y la genética. Su trabajo transformó la comprensión de cómo los genes pueden cambiar de posición dentro del ADN, lo que tiene implicaciones clave en la evolución, la genética del cáncer y muchas otras áreas de la biología.
Barbara McClintock nació en Hartford, Connecticut, EE.UU. y desde niña mostró una gran independencia intelectual. Estudió en la Universidad de Cornell, donde se especializó en botánica, pero rápidamente se interesó por la genética. En 1927, obtuvo su doctorado en citogenética, el estudio de la estructura y función de los cromosomas.
Durante su carrera, McClintock estudió el maíz y su variabilidad genética. En la década de 1940, descubrió que ciertas secuencias de ADN podían moverse dentro del genoma, afectando la expresión de otros genes. Llamó a estos elementos "genes controladores", pero hoy se conocen como transposones o "genes saltarines".
Este descubrimiento demostró que el genoma no era estático, sino que tenía la capacidad de reorganizarse. Sin embargo, en su tiempo, sus ideas fueron consideradas demasiado radicales y recibieron poca aceptación.
A pesar del escepticismo inicial, con el avance de la biología molecular se confirmó que los transposones eran fundamentales en la evolución genética y en la regulación de los genes. En 1983, McClintock recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, convirtiéndose en la primera mujer en ganar el premio en solitario en esta categoría.
Barbara McClintock continuó su investigación hasta su muerte en 1992. Su trabajo sentó las bases para muchos avances en genética moderna, incluyendo la comprensión de enfermedades genéticas y el desarrollo de la biotecnología.
Hoy en día, su legado sigue vigente como una de las científicas más influyentes del siglo XX, y su historia inspira a muchas generaciones de investigadores y científicas.