Barbara McClintock

Centro Educativo:
Diego Laínez

Principales hitos

«Si sabes que estás en el camino correcto, si lo sientes, entonces... no importa lo que digan.»

Biografía de Barbara McClintock

Nació el 16 de junio de 1902 en Hartford (Estados Unidos).

Fue una científica estadounidense, que en 1931 con 29 años público un artículo sobre en qué estructura de la célula se encontraban los genes localizados, que sorprendió al mundo de la ciencia.

Durante la década de los cuarenta siguió trabajando y llego a su máximo logro: el descubrimiento de la transportación. Resulto algo bastante extraño para los expertos de aquella época porque ponía en duda que los genes no ocupaban el mismo lugar en los cromosomas.

A partir de la década de 1950, su marcada personalidad, su independencia metodológica y filosófica, y su condición de mujer científica especializada, la llevaron a alejarse de sus amigos.

Más de veinte años después de la publicación de McClintock, distintos estudiosos fueron descubriendo que la transposición genética no era un fenómeno aislado o dudoso. Descubrieron que esta transportación era la misma en todos los seres vivos: plantas, bacterias, hongos, y animales.

Finalmente, en 1983, cuando Barbara McClintock tenía ochenta y un años, recibió un más que merecido: el premio Nobel.

En esta ocasión el premio era extraordinario. Sólo una vez había esperado tanto tiempo el Comité del Nobel para entregarlo a un investigador.

Fue la séptima mujer que recibió el galardón de ciencias y, además, se suele conceder a investigaciones de Biomedicina o Biología Animal.

En definitiva, que tan prestigioso premio se diera en solitario a una mujer por sus trabajos en torno a las plantas.

El 2 de septiembre de 1992, Barbara McClintock murió a la edad de 90 años, y casi hasta sus últimos momentos mostró una apasionada resistencia ante cualquier cosa que la distrajese o apartase del principal gozo de su vida.

Dejó como legado una extensa obra. Los elementos móviles, su descubrimiento más destacado, se usan hoy en una tecnología sumamente innovadora: la Ingeniería Genética.