Barbara McClintok nació el 16 de junio de 1902 en Nueva York y falleció en Estados Unidos el 3 de septiembre de 1992.
Fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.
Barbara estudió
McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo largo de toda su carrera. Allí coincidió con George W. Beadle (otro genetista Premio Nobel en 1958) y con Marcus M. Rhoades. Los tres hicieron un buen equipo de trabajo y discusión, guiados por su mentor Rollins A. Emerson, y siguieron manteniendo una relación personal a lo largo de toda su vida.
A finales de la década de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción del maíz. Puso de manifiesto métodos relacionados con la microscopía, trabajó la recombinación genética que se produce durante la meiosis. También describió el primer mapa de ligamiento de este genoma y puso de relieve el papel de los telómeros y centrómeros. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1944.
En 1932 se traslada como profesora asistente a la Universidad de Missouri. Allí siguió estudiando el comportamiento cromosómico utilizando mutagénesis mediante rayos X, demostrando que la rotura-fusión de cromosomas no era un proceso aleatorio y estableciendo un mecanismo para la producción de mutaciones a gran escala.
A pesar de sus importantes descubrimientos, Barbara McClintock no lo tuvo fácil para encontrar una posición estable. En 1941 logra un puesto de investigadora a tiempo completo en el laboratorio de Cold Spring Harbor donde sigue trabajando en el comportamiento cromosómico durante la división celular.
En la década de los 40, su investigación le valió el Premio Nobel.
Otros logros de su carrera son:
En 1944 fue reconocida como académica en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Académicamente recibió catorce doctorados honoris causa en Ciencia, así como uno en Humanidades.
Premio Louisa Gross Horwitz en Biología y Bioquímica en 1982.