Blanca Catalán de Ocón y Gayolá (1860-1904) fue una botánica española pionera en su campo, considerada la primera mujer española en ejercer activamente la botánica y recibir reconocimiento científico por su labor. Nació el 17 de agosto de 1860 en Calatayud, en el seno de una familia aragonesa con inquietudes intelectuales. Desde pequeña, mostró una gran curiosidad por la naturaleza, una pasión que compartió con su hermana Clotilde Catalán de Ocón, quien destacó en el estudio de los insectos y es reconocida como la primera mujer entomóloga de España.
A pesar de no recibir una formación universitaria formal—en una época en la que el acceso de las mujeres a la educación científica era prácticamente inexistente—, Blanca Catalán se convirtió en una experta en botánica de manera autodidacta. Sus exploraciones en la comarca de Albarracín y Gúdar-Javalambre (Teruel) la llevaron a recolectar y clasificar numerosas especies de plantas, documentando con rigor sus hallazgos y aportando información valiosa sobre la flora ibérica.
Su labor la puso en contacto con destacados científicos europeos, en particular con el botánico alemán Heinrich Moritz Willkomm, una autoridad en la botánica peninsular del siglo XIX. Impresionado por su trabajo, Willkomm bautizó una nueva especie en su honor: Saxifraga blanca, un reconocimiento excepcional para una mujer en su época.
Blanca Catalán no solo recolectaba plantas, sino que también se preocupaba por su correcta identificación y conservación. Su trabajo contribuyó al estudio de la biodiversidad del sistema Ibérico y sus aportaciones fueron fundamentales para el avance del conocimiento botánico en España.
Aunque su vida fue relativamente breve—falleció el 17 de marzo de 1904, a los 43 años—su legado ha perdurado. Fue una pionera de la ciencia en España, abriendo camino para futuras generaciones de mujeres interesadas en la botánica y en la investigación científica en general.
Hoy en día, Blanca Catalán de Ocón es recordada como una de las figuras femeninas más influyentes en la historia de la botánica española, un ejemplo de pasión, dedicación y contribución al conocimiento científico en un contexto adverso para las mujeres en la ciencia.