Cecilia Payne-Gaposchkin

Centro Educativo:
Colegio Internacional San Fernando

Principales hitos

“La recompensa para el joven científico es la sensación tan emocionante de ser la primera persona en la historia del mundo en ver o entender algo. Nada se puede comparar a esa experiencia…”

Biografía de Cecilia Payne-Gaposchkin

Cecilia Payne-Gaposchkin fue una destacada astrónoma y astrofísica nacida en 1900 en el Reino Unido. Desde muy joven mostró un gran interés por la ciencia, pero tuvo que enfrentar numerosos obstáculos debido a los prejuicios de la época contra las mujeres en el ámbito académico y científico. A pesar de estas dificultades, logró ingresar a la Universidad de Cambridge, donde estudió física y astronomía. Sin embargo, en ese entonces, Cambridge no otorgaba títulos a las mujeres, por lo que no pudo recibir oficialmente su licenciatura.

Decidida a continuar su formación, se trasladó a Estados Unidos y se inscribió en la Universidad Radcliffe, afiliada a Harvard, donde obtuvo su doctorado en astronomía en 1925. Su tesis doctoral, considerada una de las más brillantes en la historia de la astronomía, demostró que el Sol y otras estrellas están compuestos principalmente de hidrógeno y helio, desafiando las creencias científicas predominantes de la época. Este descubrimiento sentó las bases de la astrofísica moderna, aunque inicialmente su trabajo fue minimizado por otros científicos.

A lo largo de su carrera, Payne-Gaposchkin realizó numerosas investigaciones sobre la composición estelar y la evolución de las estrellas. En 1956, se convirtió en la primera mujer en ser profesora de Astronomía en Harvard y en dirigir su departamento, abriendo camino para futuras generaciones de mujeres científicas. Además, publicó varios libros influyentes, fue elegida miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias en 1943 y continuó investigando hasta su retiro en 1966.

Su legado sigue siendo fundamental para la astronomía moderna, ya que sus aportes cambiaron nuestra comprensión del universo. Gracias a su determinación y brillantez, hoy sabemos que el hidrógeno es el elemento más abundante en el cosmos.