Celia Sánchez Ramos (Zaragoza, 1959)6 es doctora en Farmacia en el área de Medicina Preventiva desde el año 1994,12 así como una reconocida experta en óptica y optometría. Es profesora titular en Óptica Fisiológica y Percepción Visual en la Universidad Complutense de Madrid.7 En 2010 obtuvo su segundo Doctorado en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea34 y en 2012 ha sido investida doctora Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por su apoyo a la traslación del conocimiento científico a la sociedad.
Su actividad docente se ha desarrollado desde 1986, en la Universidad Complutense de Madrid en estudios de Diplomatura, de Grado (Óptica Fisiológica, Percepción Visual) de Máster (Neuroprotección, Métodos y técnicas psicofísicas y electrofisiológicas y Métodos de investigación en visión) y en Programas de Doctorado (Medicina, CC Físicas y Óptica).
Durante los últimos 30 años, ha dirigido 46 trabajos Fin de Máster, Grado y Tesinas, tanto en entornos de investigación clínica como experimentación animal, relacionados con la percepción visual, el procesamiento de la señal visual y las variaciones que se pueden producir en diferentes poblaciones con distintas condiciones ambientales, haciendo una especial incidencia con la exposición a radiaciones electromagnéticas. Ha dirigido en 7 títulos de experto universitario relacionados con la visión y métodos de investigación, dirigidos a postgraduados (con extensión a múltiples países). En la evaluación de la Docencia ha obteniendo calificaciones positivas y excelentes, en todas las materias y en todas las evaluaciones realizadas en los últimos 15 años. Ha sido responsable de 10 Proyectos de Innovación Educativa (PIE). Ha sido docente en cursos de formación de profesores en la Universidad de Quito y en la Universidad de La Plata. Ha colaborado y dirigido proyectos de Cooperación al Desarrollo en países en vías de desarrollo.
Es fundadora del Laboratorio y Grupo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación en experimentación animal, ensayos clínicos y experimentos in vitro estudian la neurodegeneración, prevención y protección del sistema visual así como el procesamiento de la señal visual por las vías ópticas.
Desde hace 25 años, dirige proyectos de investigación tanto nacionales financiados por organismos institucionales (comunidades autónomas y ministerios) y entidades privadas.
Es inventora de 18 familias de patentes, con titularidad de la UCM, relacionadas con la neuroprotección retiniana a través de elementos y dispositivos ópticos, 43 Patentes entre las que destacan lentes y filtros terapéuticos para ojos sanos, pseudoafáquicos.
Ha recibido más de 20 galardones por su labor investigadora y de translación del conocimiento entre los que destacan el premio a “Mejor Inventora Internacional”.