Chien-Shiung Wu

Centro Educativo:
I.E.S FEDERICO GARCÍA LORCA

Principales hitos

Solo hay algo peor que volver a casa y encontrar una pila de platos por fregar : ¡No ir al laboratorio!

Biografía de Chien-Shiung Wu

Chien-Shiung Wu nació en la ciudad de Liuhe, China, el 31 de mayo de 1912. Wu y su padre estaban muy unidos y él la alentó para que desarrollara sus intereses de forma apasionada, en un ambiente donde estaba rodeada de libros, revistas y periódicos.

Su vocación era la física y fue una persona que rápidamente destacó académicamente, tanto en la escuela como en la universidad, por su inteligencia y liderazgo. A pesar de las dificultades y discriminaciones que sufrió por ser mujer, nunca se dio por vencida, perseveró y logró realizar contribuciones significativas a la ciencia.

A raíz del cambio político ocurrido en China a principios del siglo XX, el padre de ChienShiung Wu creó una escuela femenina. Un año más tarde de su apertura, nació su hija, quién puedo estudiar allí. Cada día, Wu volvía a casa con nuevos conocimientos y repleta de libros que leía por las noches. Así nació su interés por la ciencia. A pesar de ser la más joven de su clase, 2 años menor que el resto, consiguió graduarse con impecables calificaciones. Sin embargo, al terminar los estudios primarios, se vio obligada a trasladarse a Suchou, donde cursó los estudios previos a la universidad.

Más tarde se desplazó a Estados Unidos. En 1942, se casó con Luke Chía-Liu Yuan, un compañero físico que conoció en la Universidad de California en Berkeley. Tras la universidad, Wu se inspiró en científicas como Marie Curie o Jingwei Gu, quien fue su mentora mientras trabajaba con ella como asistente.

A lo largo de su trayectoria, investigó numerosos fenómenos físicos, desarrolló múltiples experimentos y contribuyó en varios proyectos, de los cuales destacan dos: el experimento de Wu y el Proyecto Manhattan. El experimento de Wu se realizó en 1956 y con él demostró cómo funcionan las partículas subatómicas. Antes de este descubrimiento, se creía que un átomo podía comportarse de la misma manera que su reflejo, esto era conocido como “conservación de paridad”.

Tras el hallazgo de Wu, se mostró que esto no era cierto, pues algunas partículas no obedecían la simetría de inversión de la paridad. Este descubrimiento fue tan importante que dos de los compañeros de Wu ganaron el Premio Nobel de Física.

Por otro lado, el Proyecto Manhattan fue un trabajo de investigación realizado en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En este trabajo se desarrollaron las primeras armas nucleares. Wu contribuyó en el proceso de separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y uranio-238 mediante un proceso de difusión gaseosa, lo que fue imprescindible para la fabricación de bombas atómicas.

Finalmente, murió el 16 de febrero de 1997 a los 84 años por un terrible accidente cerebrovascular.