Elizabeth Blackburn nació el 26 de noviembre de 1948 en Pensilvania y se ha consolidado como una de las figuras más importantes en el campo de la bioquímica y la biología molecular.
Desde sus inicios académicos, Blackburn demostró un gran interés por la investigación. En 1972, obtuvo la licenciatura de ciencias y de maestría en el campo de la bioquímica, y posteriormente se doctoró en biología molecular. También desarrolló métodos innovadores para secuenciar el ADN utilizando ARN y estudió el bacteriófago Phi X 174.
En 1984, junto a Carol Greider, descubrió la enzima telomerasa y un año más tarde la aislaron, lo que permitió el desarrollo de telómeros artificiales para estudiar la división celular. Además, se descubrió cómo las células cancerosas, al producir telomerasa, favorecen la aparición de tumores.
A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos importantes. En 1986, fue nombrada directora de laboratorio, convirtiéndose en una líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerasa.En 1993, asumió la dirección del Departamento de Microbiología e Inmunología y en 2009, fue galardonada con el premio nobel de Fisiología o Medicina.
Actualmente, se desempeña como profesora y jefa del laboratorio Blackburn en la Universidad de California, donde sigue investigando los telómeros y la telomerasa en diversos organismos, desde levaduras hasta células humanas.
En resumen, los tres logros más destacados de Blackburn son que fue nombrada como una de las figuras más importantes en el campo de la bioquímica y la
biología molecular, que desarrolló estudios innovadores para secuenciar el ADN utilizando ARN y estudió el
bacteriófago Phi X 174 y que en 1984, junto a Carol Greider, descubrió la enzima telomerasa y, más tarde la aislaron, lo
que permitió el desarrollo de telómeros artificiales para estudiar la división celular.