Elizabeth Blackburn

Centro Educativo:
IES ALPEDRETE

Principales hitos

MI CONSEJO PARA LAS JÓVENES CIENTÍFICAS SERÍA, COMO SIEMPRE, ADELANTE. QUE NO TENGAN MIEDO DE PEDIR AYUDA O CONSEJO ¡Y QUE DESPUÉS SE SIENTAN LIBRES DE IGNORARLOS!

Biografía de Elizabeth Blackburn

Elizabeth Blackburn (26 de noviembre de 1948) es una bioquímica australiana que descubrió la telomerasa, que es una enzima relacionada con los procesos de envejecimiento celular y el cáncer, también tiene que ver con la duplicación del ADN.

Cuando Elizabeth era una niña, ningún animal a su alrededor le pasaba desapercibido, jugaba con todo aquello que estuviera a su alcance. Esa fascinación por los animales la llevó a la biología y acabó estudiando Bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología Molecular en la Universidad de Cambridge donde empezó su curiosidad por saber el funcionamiento de los cromosomas.
Mientras estudiaba el doctorado trabajó con Frederick Sanger desarrollando métodos para secuenciar el ADN.
Se trasladó a Estados Unidos y entró a formar parte del laboratorio de Joe Gall en la Universidad de Yale.
Después montó su propio grupo de investigación y se centró en los telómeros, quería averiguar qué es lo que nos mantiene sanos.
En 1984 descubrió junto a Carol Greider la enzima telomerasa, el antídoto que tiene la naturaleza para volver a alargar los telómeros. Es entonces cuando empiezan a crear telómeros artificiales para estudiar la división celular y poder controlarla. Dos años después la nombraron directora de laboratorio, convirtiéndose en líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerasa en las células.
Actualmente es profesora del departamento de Bioquímica y Biofísica, jefa del Laboratorio Blackburn y líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerasa en las células.
Elizabeth fue una de las primeras entre los bioquímicos/as en estudiar los telómeros. La enzima telomerasa es quien forma los telómeros durante la duplicación del ADN y es quien pauta la vida de las células. El mecanismo es vital para comprender la degradación molecular y el desarrollo del cáncer. Si los telómeros se acortan se produce el envejecimiento de la célula, si la actividad de la telomerasa es alta hace que la célula no envejezca, que es lo que ocurre con las células cancerosas, que mantienen sus telómeros de forma indefinida y se multiplican sin límite.

En 2009 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descripción molecular de los telómeros y la identificación de la enzima telomerasa. Tras recibir este premio fue inmediatamente reconocida como la primera mujer australiana en recibir el Premio Nobel.