ELIZABETH BLACKBURN

Centro Educativo:
Colegio San Cristóbal

Principales hitos

“Mi consejo para las jóvenes científicas sería como siempre adelante. Que no tenga miedo de pedir ayuda o consejo ¡y después se sientan libres de ignorarlos “

Biografía de ELIZABETH BLACKBURN

Elizabeth Helen Blackburn nació en 1948 en Tasmania, Australia. Desde pequeña se sintió atraída por la riqueza animal del entorno natural del sur de Tasmania y aprendió a observarlos con detenimiento. Finalizó sus estudios en el instituto con buenas calificaciones y consiguió una beca en Bioquímica en la Universidad de Melbourne. El primer salto profesional de Elizabeth fue en 1970, al ser admitida como estudiante pre-doctoral en el laboratorio del ‘Medical Research Council’ de Cambridge, Reino Unido, donde Watson y Crick habían aclarado la estructura del DNA. Su jefe fue Fred Sanger, científico de referencia y premio Nobel de química por la estructura de la insulina (1958). Él propuso como tema de investigación la secuenciación de fragmentos de RNA. Elizabeth conoció a su futuro su marido, John Sedat, que reafirmó su interés y vocación científica, aprendiendo a investigar con un gran rigor metodológico. Con estas premisas, en 1975 inició una estancia postdoctoral en el laboratorio de Joe Gall en la Universidad de Yale (EE.UU.). Gall había comenzado el cultivo de Tetrahymena , un protozoo ciliado cuyo genoma está compuesto por numerosos minicromosomas lineales de tamaño reducido, y había diseñado un método para purificarlos. La proporción de extremos cromosómicos en relación al resto del ADN cromosómico era muy elevada.
Elizabeth Blackburn, investigando con Tetrahymena, demostró que los telómeros están formados por secuencias repetidas de guanina (G) y timina (T). Este descubrimiento de 1984 mostró que una nueva enzima es responsable de copiar estas secuencias. Carol Greider, con su perseverancia y rigor, fue clave para identificar a la telomerasa y explicar cómo alargar las cadenas de DNA, compensando la replicación incompleta de los extremos de los cromosomas lineales. La telomerasa se ha relacionado con el envejecimiento y varios cánceres, manteniéndose como un foco importante de investigación científica para desarrollar nuevas terapias anti-cáncer.