Émilie du Châtelet

Centro Educativo:
IES Vecindario

Principales hitos

“Si yo fuera rey reformaría el abuso que minimiza a la mitad de la humanidad. Me gustaría que las mujeres participaran en todos los derechos humanos y, sobre todo, en los de la mente.”

Biografía de Émilie du Châtelet

Émilie du Châtelet trabajó principalmente en los campos del cálculo, la mecánica y la física durante el “siglo de las luces” o ilustración.
El 17 de diciembre de 1706 nació Madame de Châtelet, en Saint-Jean-en-Greve, en Francia, durante el reinado de Luis XIV, y le pusieron el nombre de Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil. Desde niña mostró inquietudes científicas, que sus padres no dudaron en satisfacer con los mejores medios, gracias a la posición aristocrática en la que se encontraban. Con diez años ya hablaba varios idiomas y había estudiado metafísica, matemáticas y leído a autores como Cicerón. A los doce hablaba inglés, italiano, español y alemán y traducía textos en latín y griego como los de Aristóteles y Virgilio. También recibió clases de equitación y gimnasia –inusual en su época–, además de aprender a tocar el clavecín. Pero las matemáticas eran su disciplina favorita: Siempre mostró una inteligencia privilegiada.
El 10 de septiembre de 1749 fallecía en su castillo de Lunéville la eminente matemática física y filósofa francesa Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Chàtelet y traductora de Newton al francés. Su prematura muerte a los 42 años, como consecuencia de las secuelas de un parto, malogró lo que era una, ya por entonces, plenamente consolidada, prestigiosa y prometedora carrera. Algunas de las dificultades que tuvo debido a su época fueron, la limitación a los estudios, ya que tuvo que aprender de profesores privados. Otra fue la crítica; sus logros fueron socialmente atribuidos a “ser esposa de Voltaire”, aunque Émilie le ganó la partida intelectual a Voltaire, no obtuvo la misma fama. Además que sus obras no fueron tomadas en serio. Vivió gran parte de su vida en Paris, pero tambien habitó en el castillo de Cirey, donde se escapó con Voltaire y crearon juntos un lugar de investigación y estudio, En su amplia correspondencia se pueden leer cartas de los grandes matemáticos de la época, como Johann Bernoulli, además de Maupertuis y Clairaut. Formaron una biblioteca de más de diez mil volúmenes, mayor que las de la mayoría de las universidades. En sus últimos años, pasó tiempo en el castillo de Lunéville, donde muere en 1792.