Emma Castelnuovo

Centro Educativo:
CEIP SANTA CECILIA

Principales hitos

Las matemáticas son una herramienta para alcanzar la justicia social y la igualdad; las matemáticas son creadoras de cultura e impulsoras del cambio

Biografía de Emma Castelnuovo

Nación en Roma el 12 de diciembre de 1913 y murió el 13 de abril de 2014 tenía casi 101 años.
Fue una profesora y matemática italiana.
Fue hija del geómetra italiano Guido Castelnuovo y de Elbina Enriques, cuyo hermano Federico, tanto como su padre, tuvieron gran influencia en la carrera profesional de Emma.
Estudió matemáticas en el Instituto Matemático de la Universidad de Roma “La Sapienza”, donde se recibió de Licenciada en Matemáticas en 1936, para lo cual presentó un estudio sobre Geometría Algebraica.
Trabajó como bibliotecaria en el mismo instituto donde se graduó, desde 1936 hasta 1938. Este año gana una cátedra para enseñar en el nivel secundario pero es destituida por las leyes contra los judíos del gobierno de Mussolini, de manera que, al iniciar la guerra en 1939 y la ocupación nazi de Italia, trabaja en la Escuela Israelita de Roma, organizada en ese período. En 1943 la familia Castelnuovo escapa y se refugia en casas de amigos, hospitales e instituciones religiosas donde actuó en forma clandestina como profesora de refugiados y perseguidos.
En 1944, al finalizar la guerra, obtuvo su cátedra en una Escuela Estatal de Enseñanza Secundaria de primer ciclo y comenzó a trabajar en el Instituto Tasso de Roma. Fundó el Instituto Romano de Cultura Matemática, organizó encuentros, charlas y debates, creó una red internacional de matemáticos, físicos y expertos de pedagogía, psicología y didáctica. Su objetivo y el de sus compañeras y compañeros era muy concreto y extremadamente ambicioso: revolucionar la enseñanza de las matemáticas en la escuela pública italiana.
El método que Emma proponía, era utilizar objetos concretos y en movimiento y, a partir del uso y de la observación de estos, estimular la intuición del alumnado. Las y los estudiantes que manejaban y jugaban con objetos concretos eran llevados, afirmaba Emma, a formular hipótesis y a descubrir, por su cuenta, las propiedades geométricas propias de estos objetos. El aprendizaje tendría entonces un carácter intuitivo, natural y progresivo, y lo aprendido sería mejor interiorizado. Se promovería así un pensamiento crítico en el alumnado y, además, se impulsarían su creatividad e independencia.
Permaneció en la institución hasta su jubilación en 1979.
Su metodología promueve la participación activa en la construcción del conocimiento como condición para el verdadero aprendizaje.
Convencida de que las matemáticas son «una parte integrante de la emancipación humana», preocupada por las desigualdades sociales y el medio ambiente, en el momento que empezaba a despertarse el interés por estos asuntos. «En los ejemplos y ejercicios que ponía en clase utilizaba datos que propiciaran que sus alumnos aprendieran y reflexionaran sobre esos temas»
El Método Intuitivo para enseñar Geometría en el Primer Ciclo de Secundaria, los que servirán de base para su primer libro "Geometría Intuitiva" con un enfoque diferente al de los programas oficiales vigentes.