Gerti Cori

Centro Educativo:
Colegio Privado Almedina

Principales hitos

"La búsqueda de la verdad y la belleza es una esfera de actividad en la que nos permite seguir siendo niños toda la vida."

Biografía de Gerti Cori

Gerty Cori (1896-1957) fue una bioquímica estadounidense de origen checo, cuya investigación revolucionó la comprensión del metabolismo de los carbohidratos. Nació el 15 de agosto de 1896 en Praga, entonces parte del Imperio Austrohúngaro. Desde pequeña, mostró interés por la ciencia y decidió estudiar medicina en la Universidad Alemania de Praga, donde conoció a su futuro esposo y colaborador, Carl Cori. Ambos se graduaron en 1920 y emigraron a Estados Unidos en 1922 en busca de mejores oportunidades científicas.
En EE.UU., Gerty Cori enfrentó dificultades para encontrar trabajo debido a su género, mientras que Carl obtuvo puestos mejor remunerados y de mayor prestigio. A pesar de ello, trabajaron juntos en investigaciones sobre el metabolismo de los carbohidratos, explorando cómo el cuerpo humano almacena y utiliza la energía. En 1929, describieron el ciclo de Cori, un proceso en el que el glucógeno se descompone en ácido láctico en los músculos y luego se convierte nuevamente en glucosa en el hígado, proporcionando una fuente de
energía continua para el organismo.
A lo largo de su carrera, Gerty estudió las enzimas involucradas en el metabolismo del glucógeno. En 1947, junto a Carl Cori y Bernardo
Houssay, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, convirtiéndose en la primera mujer en ganar este premio en su categoría. Su trabajo no solo fue clave para la bioquímica, sino que también influyó en la investigación sobre enfermedades metabólicas como los diabetes.
A pesar de su éxito, Gerty enfrentó discriminación de género y tardo años en obtener un puesto de profesora titular. En 1947, finalmente fue nombrada profesora de bioquímica en la Universidad de Washington en St. Louis. Tristemente, en sus últimos años, sufrió de una rara enfermedad de médula ósea, que no le impidió seguir in investigando hasta su fallecimiento es 1957. Su legado sigue siendo fundamental en la biomedicina el estudio del metabolismo.