Griselda Pascual

Centro Educativo:
CPI VALDESPARTERA 3

Principales hitos

Ella dice que la pasion por las matematicas no tiene genero,es una llama que puede arder en cualquier corazon.

Biografía de Griselda Pascual

Griselda Pascual creció en un entorno intelectual y en contacto con las artes. Su padre, Julio Pascual, era pintor y músico y sus dos tías eran maestras. Una de ellas fue directora de la Institución Cultural Femenina, un referente en el mundo académico de Barcelona, donde Griselda recibió su primera formación. Con 16 años finalizó el bachillerato y aprobó el examen de Estado. En agosto de 1942, se matriculó en Magisterio y al año siguiente consiguió el título de maestra. Paralelamente, se matriculó en la Facultad de Ciencias, donde estudió hasta 1946.

Tras licenciarse en Ciencias Exactas, en 1947 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Universidad de Barcelona, convirtiéndose en la primera mujer docente de matemáticas de la Facultad de Ciencias. En 1950 fue nombrada catedrática del Instituto de Enseñanza Media de Tortosa (Tarragona). Unos meses más tarde obtuvo por oposición la cátedra de Matemáticas del Instituto Maragall de Barcelona. Su labor como catedrática del instituto se extendió hasta 1985, ostentando el cargo de directora del mismo durante 3 años.

Becada por el CSIC y luego con una beca von Humbold, durante el curso 1958-59 realizó una estancia de investigación en Freiburg (Alemania). Allí estudió geometría diferencial, teoría de grupos y retículos e inició sus trabajos sobre mosaicos del plano euclídeo y del plan hiperbólico. A comienzos de la década de los 60 participó en la reforma de la enseñanza secundaria, introduciendo la matemática moderna, y tomó parte activa en la elaboración de las Pruebas Canguro, dirigidas al alumnado de secundaria.

En 1974 se doctoró con una tesis sobre teoría de números y en 1985 fue nombrada profesora titular de Álgebra de la Universidad de Barcelona. Fue la primera mujer docente que se jubiló en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Barcelona, en 1991. Tras dejar las aulas, terminó la traducción del latín al catalán de las “Disquisiciones aritméticas de Gauss”, publicadas por el Institut d'Estudis Catalans en edición facsímil en 1996.