GRISELDA PASCUAL

Centro Educativo:
IES MARÍA ZAMBRANO

Principales hitos

La pasión por las matemáticas no tiene género; es una llama que puede arder en cualquier corazón.

Biografía de GRISELDA PASCUAL

Griselda Pascual i Xufré nació el 8 de diciembre de 1915 en
Barcelona, España. Desde temprana edad, demostró una notable aptitud para las
matemáticas, lo que la llevó a estudiar en la Universidad de Barcelona, donde se
graduó en 1942. En una época en que la presencia femenina en el ámbito académico
era limitada, Pascual rompió barreras y se convirtió en la primera mujer docente en la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona en 1947, marcando un hito en la
inclusión de las mujeres en la educación superior.
Durante su carrera, Griselda Pascual se destacó tanto por su labor docente como por
sus contribuciones a la investigación. En 1975, obtuvo su doctorado en Ciencias Exactas
por la Universidad de Barcelona, con una tesis centrada en el álgebra y la teoría de
números. Este logro no solo consolidó su posición como una figura prominente en la
comunidad matemática, sino que también inspiró a muchas mujeres a seguir carreras
en matemáticas y ciencias.
Uno de sus aportes más significativos fue la traducción al catalán de la obra
"Disquisitiones arithmeticae" de Carl Friedrich Gauss, una obra fundamental en la
teoría de números. Esta traducción hizo que el conocimiento matemático fuera más
accesible para los hablantes de catalán y demostró su profundo entendimiento de las
matemáticas.
Pascual no solo fue una investigadora destacada, sino también una educadora
apasionada. Su dedicación a la enseñanza de las matemáticas y su compromiso con la
didáctica dejaron una huella perdurable en la comunidad académica. A lo largo de su
carrera, inspiró a numerosos estudiantes a seguir carreras en matemáticas y ciencias, y
su legado como docente y mentora es ampliamente reconocido.
Griselda Pascual también fue una ferviente defensora de la igualdad de género en la
educación y en la ciencia. Su trabajo y sus logros abrieron puertas para futuras
generaciones de mujeres científicas, y su impacto perdura hasta el día de hoy.
Pascual falleció el 22 de febrero de 2001, pero su legado continúa vivo en la comunidad
matemática y en el campo de la educación. Su vida y obra son un testimonio de la
importancia de la perseverancia, la dedicación y la pasión por las matemáticas, y su
ejemplo sigue inspirando a nuevas generaciones de matemáticas y científicos