Hajar Moussanif

Centro Educativo:
IES Severo Ochoa de Tánger.

Principales hitos

“No importa cuán inteligente seas, cuántos logros alcances o cuántos obstáculos superes; solo serás recordado por el impacto que dejes y por la alegría que aportes a la vida de las personas.” — Hajar Mousannif

Biografía de Hajar Moussanif

Hajar Moussanif es una reconocida investigadora marroquí en el campo de la inteligencia artificial (IA), ampliamente destacada por sus contribuciones académicas, innovaciones tecnológicas y su compromiso con la inclusión en las ciencias. Es profesora en la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech, donde fundó y coordina el primer programa de maestría en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, consolidándose como una figura clave en el desarrollo de la formación avanzada en IA en el norte de África.

Doctora en Ciencias Informáticas, Moussanif ha centrado su investigación en áreas como el aprendizaje automático, la detección de emociones, los sistemas inteligentes y la interacción persona-máquina. Su enfoque interdisciplinario le ha permitido aplicar la inteligencia artificial a contextos educativos, de salud y tecnológicos, desarrollando soluciones que mejoran la vida cotidiana de las personas. Entre sus innovaciones más destacadas se encuentran dos patentes: una sobre la difusión de contenido personalizado basado en el reconocimiento de emociones a través de dispositivos móviles, y otra sobre un sistema ambiental de retroalimentación y evaluación del aprendizaje estudiantil.

Su excelencia ha sido reconocida a nivel internacional con varios premios prestigiosos, como el galardón L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”, el Emerald Literati Prize for Excellence y el WomenTech Global AI Inclusion Award 2020 en la categoría GOLD. Además, ha sido nombrada entre las cinco mejores investigadoras en el norte de África.

A través de su labor, Hajar Moussanif no solo impulsa el avance de la inteligencia artificial, sino que también actúa como mentora e inspiración para las nuevas generaciones de científicas y científicos, promoviendo una ciencia más inclusiva, ética y orientada al bien común.