Helia Bravo Hollis (Ciudad de México, 30 de septiembre de 1901 – 26 de septiembre de 2001) fue una científica y botánica mexicana, distinguida con los títulos de investigadora emérita y doctora honoris causa de la UNAM.Varias especies de Cactáceas han sido nombradas en honor a ella, algunas de estas especies son: Ariocarpusbravoanus, Opuntia heliae, Opuntia bravoanus y Mammillaria hahniana ssp. braboae.Realizó su aprendizaje básico en la Villa de Mixcoac, Ciudad de México. Su vocación por los seres vivos y la naturaleza se debió a recorridos dominicales con sus padres durante su infancia. Debido a su promedio durante la primaria, recibió un reconocimiento firmado por el presidente Porfirio Díaz y por el entonces Secretario de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra.[2]
Aunque los conflictos armados de 1914 trastocaron a su familia, terminó la educación básica y posteriormente en 1919 comenzó el bachillerato en San Ildefonso (Escuela Nacional Preparatoria), en la Ciudad de México, donde se realizaban los estudios necesarios para ingresar a las escuelas de Altos Estudios. Su trayectoria fue de 5 años para culminar su educación en bachillerato,[3] y tuvo como profesores a Vicente Lombardo Toledano, Sotero Prieto, Erasmo Castellano, Antonio Caso, Isaac Ochoterena, este último fue quien le transmitió el interés por las ciencias biológicas.
Estando a punto de concluir sus estudios en bachillerato, Helia brindaba apoyo con las clases de botánica cuando el docente titular no se presentaba a sus clases. Esta acción le permitió acercarse a la docencia, que más adelante fue una labor que desempeñó. [3]
Terminado su bachillerato estudió medicina, pues no existía la carrera de biología en la Universidad Nacional y tenía presión familiar por esa profesión. Auque en 1925 se crea la carrera de Biología en la UNAM y solicita un cambio. [3] Ahí tuvo profesores como Antonio Caso, Carlos Hoffman, el mismo Isaac Ochoterena, Eduardo Caballero y Federico Mulleried. En 1927 se convierte en la primera bióloga graduada en México.[4]
Luego, en 1931, se gradúa de Maestra en Ciencias Biológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán.