Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía. Fue miembro de la Escuela neoplatónica de Alejandría a principios del siglo V. Inició los estudios lógicos y de las ciencias exactas, llevando una vida ascética y dedicada al conocimiento. Además, fue una gran oradora y se convirtió en una de las figuras más influyentes de su tiempo, atrayendo a muchos alumnos y seguidores.
Hija y estudiante del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas y científicas de la historia. Su enseñanza abarcó diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la geometría, la astronomía y la mecánica. Escribió tratados sobre geometría, álgebra y astronomía, además de diseñar numerosos instrumentos científicos, como el astrolabio y un densímetro, un dispositivo para medir la densidad de los líquidos. Gracias a sus aportes, es considerada una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia y una de las grandes pensadoras de la antigüedad.
Su carisma y brillantez la convirtieron en una figura respetada, pero también en un símbolo de la resistencia del pensamiento racional frente al auge del cristianismo en Alejandría. La ciudad, en ese entonces, era un hervidero de conflictos entre paganos y cristianos, y Hipatia se vio envuelta en las luchas políticas de la época. Fue amiga y consejera de Orestes, prefecto de Egipto, lo que la colocó en el centro de una disputa entre él y el patriarca cristiano Cirilo.
Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento). Su muerte se produjo en el año 415 d.C., cuando un grupo de fanáticos cristianos la atacó brutalmente en las calles de Alejandría. Su asesinato ha sido objeto de debate y controversia, ya que ocurrió en un contexto de tensiones entre el culto cristiano y el resto de religiones, en un periodo de transición del paganismo hacia el cristianismo como religión dominante. Su trágico final marcó un antes y un después en la historia de la filosofía y la ciencia, convirtiéndola en un símbolo de la lucha por el conocimiento y la libertad de pensamiento.