Hipatia de Alejandría, nacida en el 370 d.C constituye una de las figuras más notables del pensamiento filosófico y científico de laAntigüedad tardía. Hija del renombrado matemático Teón, recibió desde temprana edad una formación intelectual excepcional que abarcó disciplinas como la matemática, la astronomía y la filosofía. En una época en la que la participación de la mujer en los ámbitos académicos era extremadamente limitada, Hipatia logró destacarse no solo por su erudición, sino también por su influencia en el ámbito público y cultural de Alejandría. Como directora de la Escuela Neoplatónica de Alejandría, impartía enseñanzas centradas en los escritos de Platón, Aristóteles y Plotino. Su claridad expositiva, su rigor lógico y su carisma intelectual atrajeron a numerosos discípulos, tanto paganos como cristianos, provenientes de distintas regiones del Imperio romano. Entre sus alumnos más reconocidos se encuentra Sinesio de Cirene, quien más tarde fue nombrado obispo y cuya correspondencia con Hipatia constituye una fuente valiosa para conocer su pensamiento y el respeto que suscitaba. Hipatia realizó importantes contribuciones científicas. Se le atribuye la mejora de instrumentos astronómicos, como el astrolabio y el hidroscopio y la edición crítica de obras matemáticas clásicas, entre ellas los Elementos de Euclides y las Secciones cónicas de Apolonio. Sin embargo, su prominencia intelectual y su cercanía al prefecto romano Orestes la situaron en medio de las tensiones políticas y religiosas de la ciudad, especialmente en el contexto del conflicto con Cirilo, patriarca cristiano de Alejandría. En el año 415 d .C , Hipatia fue asesinada de forma brutal por una turba de fanáticos religiosos, en un acto que ha sido interpretado como el símbolo del ocaso del pensamiento clásico frente al avance de la intolerancia. Su trágica muerte marcó un hito histórico y convirtió a Hipatia en emblema de la razón, la libertad de pensamiento y la resistencia frente al dogmatismo del valor del conocimiento y la dignidad intelectual en contextos adversos.