En febrero del año 370 d.C nacía en Alejandría la matemática, filósofa y maestra de la escuela neoplatónica Hipatia de Alejandría.Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos, incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento, linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su vinculación con la autoridad eclesiástica, ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en un contexto de tensiones entre el culto cristiano y el resto de religiones, contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de no poco oprobio para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena antigüedad tardía, su fidelidad a su filosofía y principios en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito, desde la época de la Ilustración se la presenta como a una mártir de la ciencia, víctima del fanatismo religioso y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo. No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII. Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente, aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo llamado Isidoro y se mantuvo virgen. También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas, se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca, hija del Serapeo, fue ocupada y expoliada por los cristianos en 391 d.c