Isabel Esain

Centro Educativo:
IES Ítaca

Principales hitos

En la música como en la ciencia se necesita capacidad de interpretación (...) Algunas disciplinas son prácticamente como hermanas.

Biografía de Isabel Esain

Isabel Esain, nacida en Zaragoza en 1998, es una figura que desafía las convenciones, fusionando con maestría los mundos de la ciencia y la música. Desde una edad temprana, demostró una pasión inusual por el conocimiento y la expresión artística, iniciando sus estudios de viola de gamba en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza a los siete años.
Es una joven bioquímica cuya trayectoria académica la llevó a Londres, donde ingresó al Imperial College para estudiar Bioquímica, mientras simultáneamente cultivaba su talento musical en el Royal College of Music. Esta dualidad, lejos de ser una dicotomía, se convirtió en el sello distintivo de su enfoque único.
La culminación de su formación científica la llevó a la Universidad de Cambridge, donde realizó su tesis doctoral, un trabajo que trascendió los límites de lo convencional. Su investigación sobre la estructura del ADN del cáncer no solo le valió el prestigioso premio Cambridge a la mejor tesis doctoral del año, sino que también la catapultó a la vanguardia de la investigación oncológica.
Su logro más significativo radica en el desarrollo de un método innovador para controlar los oncogenes, esos genes que, al mutar, desencadenan la formación de tumores. Esta técnica, que permite "encender" o "apagar" genes con precisión milimétrica, abre un abanico de posibilidades para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades genéticas.
Isabel Esain no solo es una científica brillante, sino también una música consumada. Su habilidad para entrelazar estas dos disciplinas aparentemente dispares le ha permitido abordar los desafíos científicos con una perspectiva fresca y creativa. Para ella, la música no es solo una pasión, sino una fuente inagotable de inspiración que alimenta su ingenio en el laboratorio.
Sus logros musicales incluyen la obtención de importantes premios internacionales otorgados por el Royal College of Music, lo que le brindó la oportunidad de realizar una gira por Inglaterra. Estos reconocimientos son testimonio de su virtuosismo y su dedicación a la música.
El premio a la mejor tesis doctoral del Instituto de Cambridge es un reconocimiento a la calidad y potencial de su investigación, pero también a la dedicación y esfuerzo que ha puesto desde que comenzó su carrera científica a una edad tan temprana.
Su próximo objetivo es abrir un instituto de medicina personalizada en España, donde pueda aplicar sus descubrimientos y ofrecer nuevas soluciones terapéuticas a los pacientes. Actualmente se ha mudado a Estados Unidos para seguir trabajando. Actualmente se ha mudado a Estados Unidos para seguir investigando contra el cáncer.