Jane Goodall nació en Inglaterra en 1934 y desde joven sintió una gran curiosidad por los animales. Su sueño era viajar a África para estudiar la vida salvaje. La gente le decía que África era peligrosa para una mujer, pero ella trabajó para ahorrar y finalmente viajó a Kenia, donde conoció al Dr. Louis Leakey. Leakey se quedó impresionado de lo mucho que sabía Jane, y a pesar de no tener estudios universitarios, la contrató como secretaria y la envió a Gombe, Tanzania, para estudiar a los chimpancés.
Al principio, los chimpancés eran desconfiados, pero con paciencia, pasando muchas horas con ellos y compartiendo bananas, Jane se ganó su confianza. Observó que los chimpancés tienen rituales, usan herramientas y tienen un sistema de comunicación complejo, con un idioma de hasta 20 sonidos diferentes. Descubrió que no eran vegetarianos y documentó comportamientos nunca antes vistos, como el uso de ramitas como herramientas, demostrando que son más parecidos a los humanos de lo que se creía.
Gracias a su trabajo, financiado por la National Geographic Society, demostró que los chimpancés tienen jerarquías sociales, personalidades individuales y pueden sentir compasión y crueldad. Se dio cuenta de que estaban en peligro debido a la pobreza y la destrucción de su hábitat, por lo que creó organizaciones de conservación como el Instituto Jane Goodall y Raíces y Brotes.
Actualmente, Jane Goodall es una reconocida experta en chimpancés, activista por los derechos de los animales y Mensajera de la Paz de la ONU, cuyo trabajo ha cambiado nuestra forma de ver a los animales.
Fuentes consultadas:
MUJERES DE CIENCIA: 50 INTREPIDAS PIONERAS QUE CAMBIARON EL MUNDO. Rachel Ignotofsky
CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES: MÁS DE CIEN HISTORIAS DE MUJERES EXTRAORDINARIAS. Elena Favilli y Francesca Cavallo
Vídeo realizado por los alumnos: https://labur.eus/JaneGoodall