Jennifer Doudna

Centro Educativo:
I.E.S. San Bartolomé.e

Principales hitos

La curiosidad , es el motor que impulsa el descubrimiento científico . Ahora ya podemos editar nuestro ADN, pero hagámoslo con prudencia

Biografía de Jennifer Doudna

Jennifer Doudna es una bioquímica norteamericana (1964, Washington DC, EE.UU.) reflexiva, culta, dotada de un talento innegable, experta en estructura de macromoléculas, que pudo desarrollar sus cualidades innatas en las diferentes instituciones prestigiosas en las que investigó y los investigadores excepcionales con quienes colaboró, sin moverse de EE.UU. En este sentido representa un perfil académico muy distinto al de su colaboradora Emmanuelle Charpentier, a quien conoció en 2011 en un congreso internacional y con quien propuso en 2012 en un artículo seminal en la revista Science (1), que los sistemas de defensa CRISPR-Cas que las bacterias y las arqueas usan para defenderse de bacteriófagos, descubiertos por Francis Mojica (Universidad de Alicante) en 2005, pueden convertirse en verdaderas herramientas de edición genética. Esta propuesta, ampliamente refrendada por muchos investigadores de todo el mundo, la llevó a recibir un merecido Premio Nobel de Química en 2020, distinción que compartió con Charpentier.
A la corta de edad de 7 años Doudna se mudó con su familia a Hilo (Hawaii, EE.UU.), siguiendo el trabajo de su padre, como profesor de literatura americana, y el de su madre, como profesora de historia asiática. La atmósfera académica familiar, ambos progenitores eran profesores universitarios, el contacto con una flora y fauna exuberantes, y una profesora de Química en el instituto despertaron sin duda la curiosidad de esa niña que decidió convertirse en científica (2).

Jennifer Doudna se graduó en 1985 en Bioquímica por el Pomona College (Claremont, California) y realizó su tesis doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en Química Biológica y Farmacología Molecular en 1989. Su trabajo versó sobre moléculas ARN con capacidad catalítica auto replicativa, los ribozimas, en una tesis dirigida por Jack Szostak, Premio Nobel de Medicina en 2009 por descubrir los telómeros y la actividad telomerasa en los extremos de los cromosomas, compartido con Elizabeth Blackburn, y con Carol Greider, en cuyo laboratorio también se formó María Blasco, la Directora del CNIO.

Tras doctorarse Doudna concatenó diferentes contratos como investigadora postdoctoral en el Hospital General de Massachusetts y en la Facultad de Medicina de Harvard, y en 1991 se trasladó a la Universidad de Colorado en Boulder a investigar con Thomas Cech, químico norteamericano que recibió el Premio Nobel de Química en 1989, que compartió con Sydney Altman, por descubrir las propiedades catalíticas del ARN.