JIMENA QUIRÓS

Centro Educativo:
IES MARTÍN RIVERO

Principales hitos

El océano es nuestro mayor aliado contra el cambio climático, pero necesita nuestra protección. Entenderlo es el primer paso para salvarlo."

Biografía de JIMENA QUIRÓS

La oceanógrafa Jimena Quirós Fernández y Tello (1899-1983) nació un 5 de diciembre.
En 1921 se convirtió en la primera científica contratada en el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Fue, además, la primera mujer que embarcó en una campaña oceanográfica en España y la primera en firmar un trabajo científico en ciencias del mar. Se especializó en física y aplicó sus conocimientos al estudio del océano (estudio de las masas de agua, temperatura, salinidad, corrientes, etc.).
Además de a la ciencia, Jimena dedicó su vida a la política y a la lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Presidió el comité femenino del Partido Republicano Radical Socialista antes incluso de que las mujeres tuviesen derecho a votar. Jimena empezó a tener problemas en su trabajo y se apartó temporalmente para dedicarse a la enseñanza. Trabajó en varios institutos hasta que llegó la Guerra Civil y, en 1940, la dictadura franquista la cesó de sus cargos y la expulsó del IEO.

Sobrevivió a la Guerra Civil, pero su carrera y su lucha por la igualdad de derechos quedaron truncadas. En 1966 Jimena obtuvo el indulto del Gobierno franquista y consiguió su reingreso en el IEO, pero ya como jubilada.
En 1939, tras finalizar la Guerra, el bando nacional ordenó a Jimena volver a Madrid y presentarse ante el Ministerio de Marina. En octubre de 1940 le comunican su cese definitivo por considerarla “de ideas izquierdistas, por haber pertenecido al Partido Radical-Socialista desde su fundación, haber tomado parte en las deliberaciones y debates del Congreso del Partido y, al producirse el Alzamiento, continuar haciendo manifestaciones de la misma ideología y, en relación con los dirigentes del Frente Popular, haber recibido diferentes cargos, predominantemente culturales”.
Y, aunque, Jimena sobrevivió a la guerra, suerte que no corrió su hermano, su carrera como científica y su lucha por la igualdad de derechos quedó truncada. Trató de rehacer su vida en Madrid. Trabajó muchos años en una academia privada dando clase y cuidó de su madre hasta que falleció.
En 1966, Jimena inició su última batalla legal. En el mes de noviembre obtuvo el indulto por parte del Gobierno franquista y Jimena comenzó a pelear por su reingreso en el IEO. Tres años después, el 21 de noviembre de 1969, se le reconoce el derecho al servicio activo, sin embargo, al tener ya más de 70 años se reincorpora en calidad de jubilada.

Jimena nunca se casó ni tuvo hijos. En 1983 falleció.