Jocelyn Bell Burnell

Centro Educativo:
CEIPS Enrique de Ossó

Principales hitos

"Si asumimos que hemos llegado, pararemos de buscar, pararemos de desarrollar" - Jocelyn Bell Burnell

Biografía de Jocelyn Bell Burnell

Nacida el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda del Norte, Susan Jocelyn Bell Burnell. Su padre, que hacía casas, le dio libros sobre las estrellas, y su madre la impulsó a estudiar, aunque no era común para las mujeres de la época. A los 11 años, no pasó una prueba que dividía a niños y niñas, pero entró al Lurgan College, donde aprendió ciencias.
En 1965, se graduó en Física en la Universidad de Glasgow. Posteriormente, se unió a la Universidad de Cambridge para realizar su doctorado. Durante su estancia allí, participó en la construcción de un radiotelescopio diseñado para investigar cuásares. Durante meses, analizó miles de metros de datos registrados en papel, y en agosto de 1967 detectó una señal periódica inusual: pulsos de radio que se repetían cada 1.33 segundos. Tras descartar interferencias de la Tierra o comunicaciones extraterrestres, llegó a la conclusión de que se trataba de una estrella de neutrones en rápida rotación, el primer púlsar descubierto.
Este hallazgo cambió la astronomía, probando ideas sobre cómo nacen las estrellas y lo que queda de explosiones cósmicas. Aunque en 1974 dieron el Nobel de Física por esto, lo ganaron Hewish y Ryle, dejando fuera a Bell. Esto causó quejas en todo el mundo, pero Bell dijo que no importaba mucho: "Los Nobel son para seniors, y yo era solo una estudiante".
Luego de su doctorado, Bell se movió por varios lugares como la Universidad de Southampton, el University College de Londres, y el Observatorio Real de Edimburgo. Ahí, estudió los rayos gamma y las estrellas de neutrones. En 1991, fue profe de Física en la Open University y en 2001, fue nombrada Decana de Ciencias en la Universidad de Bath.
Ahora, Jocelyn Bell es docente en la Universidad de Oxford y es la jefa de la Royal Society of Edinburgh. Jocelyn es la perfecta imagen de ejemplo para los jóvenes, demostrando que su legado trasciende el laboratorio para inspirar a futuras generaciones.