Josefina Pérez Arantegui

Centro Educativo:
IES Ítaca

Principales hitos

La pandemia nos ha demostrado que la ciencia no se hace en dos días.

Biografía de Josefina Pérez Arantegui

Josefina Pérez Arantegui es una reconocida investigadora vinculada a la Universidad de Zaragoza, donde desarrolla una destacada labor centrada en la conservación del patrimonio artístico. Doctora en Química, ha orientado su carrera al estudio de materiales antiguos con el objetivo de preservar bienes culturales mediante métodos científicos. Tras obtener su doctorado, realizó una etapa postdoctoral que consolidó su formación y le permitió profundizar en nuevas metodologías aplicadas a la conservación del arte.

En su trabajo científico, Josefina apuesta por el uso de técnicas analíticas no invasivas o que requieren un mínimo de muestra. Esta elección responde a su compromiso con la preservación de las obras, asegurando el menor daño posible durante los estudios. En sus primeros años de investigación, se centró especialmente en el análisis de vidriados y cerámicas, materiales fundamentales en la historia del arte y la arqueología. Sin embargo, a partir del año 2007, amplió su campo de estudio al incorporar el análisis de componentes orgánicos, lo que le permitió abordar objetos con matrices más complejas. Esta evolución en su investigación fue posible gracias a la colaboración con la Universidad de Pisa.

En los últimos años, ha continuado especializándose en el uso de tecnologías avanzadas no destructivas, aplicadas especialmente a la identificación de pigmentos en obras de arte. Entre sus investigaciones más destacadas se encuentran estudios sobre cerámica romana vidriada en plomo, especialmente dentro del contexto de la Tarraconensis romana, así como el análisis químico de cerámica vidriada islámica del norte de Siria, utilizando técnicas como la emisión de rayos X inducida por partículas. Además, ha trabajado en la caracterización de cerámicas dentro del ámbito de la arqueometría y en el establecimiento de métodos analíticos fiables para su estudio. Su labor científica es una valiosa contribución a la protección y conocimiento del patrimonio cultural. De hecho en la actualidad es investigadora de GEAS del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA). En este marco ha llevado a cabo un proyecto en colaboración con investigadores de la Université Bordeaux Montaigne y de la Universidad del País Vasco en el que determinan la precisión analítica de diferentes sistemas de toma de imagen hiperespectral en el análisis de pinturas del pintor aragonés Goya.