Julia Robinson nació el 8 de diciembre de 1919 en Misuri, Estados Unidos. En 1936 ingresó en la Universidad Estatal de San Diego y, en 1939, se trasladó a la Universidad de California en Berkeley, donde empezó a disfrutar verdaderamente de las matemáticas. A lo largo de su carrera, Robinson fue profesora y publicó trabajos influyentes, consolidándose como una figura importante en las matemáticas. Sin embargo, destacó por su trabajo en teoría de números. Su principal contribución fue al décimo problema de Hilbert, en el que desempeñó un papel clave en su resolución parcial, que fue completada por Yuri Matiyasevich en 1970. Esto le llevó a ser elegida miembro de la división de matemáticas de la National Academy of Science en 1976. Además, en 1982, la Association for Women in Mathematics le dedicó su Noether Lecture, evento anual que honra a las mujeres que hayan realizado contribuciones fundamentales a las matemáticas. Ese mismo año también se convirtió en la presidenta de la American Mathematical Society, siendo la primera mujer con esa responsabilidad. Por último, en 1983, se le concedió un premio McArthur, beca para respaldar el trabajo de científicos del más alto nivel, dotada con medio millón de dólares.
A pesar de enfrentar graves problemas de salud, incluidos problemas cardíacos y leucemia, continuó trabajando en matemáticas hasta su fallecimiento el 30 de julio de 1985 a los 65 años debido a la leucemia, después de una larga lucha contra la enfermedad.
Algunas curiosidades:
– En 1942, Robinson asistió a un seminario sobre algunos resultados de Gödel. El profesor que impartió el curso fue el polaco Alfred Tarski (1902-1983), quien presentó en su seminario un problema de definibilidad en la teoría de números. Julia Robinson logró proporcionar una definición compleja que resolvía dicho problema.
– En su tesis, Julia Robinson dio los primeros pasos, aunque sin saberlo, hacia la solución del décimo problema de Hilbert.