Katherine Johnson

Centro Educativo:
IES Vecindario

Principales hitos

"No tengo un sentimiento de inferioridad. Nunca lo he tenido. Soy tan buena como cualquiera, pero no mejor"

Biografía de Katherine Johnson

Katherine Johnson nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs (Virginia Occidental) y murió el 24 de febrero de 2020 en Newport News (Virginia, Estados Unidos) a los 101 años. Desde muy pequeña demostró su talento para las matemáticas, desgraciadamente las leyes de separación racial que predominaban en los Estados Unidos en aquella época hacían que una afroamericana no pudiera estudiar más allá de octavo curso. Decididos a que sus hijos e hijas tuvieran una buena educación, los padres de Katherine decidieron mudarse a Institute, donde estaba el West Virginia Colored Institute para afroamericanos.
Se graduó a la edad de 14 años y con 15 años continuó sus estudios superiores en la denominada West Virginia State College, donde consiguió sus grados en Matemáticas y Francés a la edad de 18 años.
En 1937 la (casi) única opción de una mujer afroamericana para trabajar fuera de casa era dedicarse a la enseñanza. Fue así como Katherine se mudó a Marion (Virginia) a ejercer como profesora de matemáticas, música y francés. Fue allí en donde sufrió las consecuencias del racismo por primera vez. Fue uno de los tres estudiantes afroamericanos (la única mujer) seleccionados para realizar estudios de postgrado en la West Virginia University de Morgantown. Desgraciadamente por problemas familiares hicieron que Katherine no pudiera finalizar sus estudios.
Corría el año 1950 cuando Katherine se enteró que la NACA, predecesora de la NASA, buscaba mujeres afroamericanas para tareas de cálculo en el Departamento de Guía y Navegación. Como experta en matemáticas y geometría, su trabajo consistía en realizar todas las operaciones y comprobaciones de cálculo que requerían los ingenieros aeronáuticos.
Katherine calculó la trayectoria del Apolo 11 que llevaría al ser humano por primera vez en toda la historia a pisar la Luna en 1969. Sus cálculos ayudaron a sincronizar el módulo lunar con el módulo orbital.
Fue la encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury desarrollado por la NASA entre 1961 y 1963 el cual tenía como objetivo poner a un hombre en órbita, comprender los requisitos técnicos, los efectos médicos y traerlo de vuelta con vida.
Calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Sephard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3 en 1961.
Pese a ser mujer y negra rompió varias barreras para poder conseguir sus objetivos, insistía en asistir a reuniones de alto cargo, en la escuela destacó por sus dotes en matemáticas e inspiró a siguientes generaciones a perseguir sus objetivos olvidando las dificultades.