LAURA LECHUGA GÓMEZ

Centro Educativo:
Sta Teresa de Jesús ( Carmelitas Ourense)

Principales hitos

"Lucho por demostrar que las tecnologías se pueden hacer en España."

Biografía de LAURA LECHUGA GÓMEZ

Laura Lechuga Gómez nació en Sevilla en 1962. Es una científica española de renombre internacional, especializada en nanotecnología y biosensores fotónicos. Obtuvo su licenciatura en Química en la Universidad de Cádiz y completó su doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid en 1992, con una tesis que se centró en sensores químicos basados en diodos Schottky de arseniuro de galio, lo que marcó el inicio de su carrera en el campo de la detección a nanoescala.
Desde 1995, Laura Lechuga ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde desarrolló gran parte de su carrera profesional. En el Centro Nacional de Microelectrónica de Madrid, se dedicó a investigar la micro y nanoelectrónica aplicada a la detección biomédica. En 2002, fue nombrada jefa del Departamento de Sensores y Biosensores del CSIC, donde lideró importantes proyectos internacionales. En la actualidad, dirige el grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), donde continúa siendo una de las figuras más influyentes en la investigación de biosensores.
Lechuga es una investigadora prolífica, con más de 270 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Además, es coautora de ocho familias de patentes que reflejan la aplicabilidad de sus investigaciones, especialmente en el ámbito de la biomedicina. Su trabajo ha sido clave para el desarrollo de herramientas innovadoras en diagnóstico y tratamiento, y su investigación ha facilitado la transferencia de tecnología del laboratorio a la industria. También ha cofundado las empresas spin-off SENSIA, S.L. y BIOD, S.L., que han llevado sus avances científicos al sector comercial.
Durante la pandemia de COVID-19, Laura Lechuga lideró el proyecto CONVAT, desarrollando un nanobiosensor óptico para la detección rápida del SARS-CoV-2. Este dispositivo se convirtió en una herramienta crucial para las pruebas de diagnóstico, permitiendo una detección más rápida, accesible y económica del virus, lo que subraya la importancia de su investigación en la salud pública.
Su destacada trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Rei Jaume I en Nuevas Tecnologías y el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga. Estos galardones son testamento de su excepcional contribución al avance de la ciencia y la tecnología, y de su capacidad para transformar la nanotecnología en soluciones prácticas que benefician a la sociedad.
Además de su labor investigadora, Lechuga ha sido una firme defensora de la igualdad de género en la ciencia y ha trabajado para promover el papel de la mujer en la investigación y la tecnología. Ha participado en diversas conferencias y actividades de divulgación científica, fomentando vocaciones científicas en las nuevas generaciones y luchando por un entorno de investigación más inclusivo y equitativo.