Margarita Salas Falgueras (1938-2019) fue una destacada bioquímica española y pionera de la biología molecular en España. Nacida en Canero, Asturias, estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo su doctorado bajo la dirección de Alberto Sols. En 1964, junto a su esposo, Eladio Viñuela, se trasladó a la Universidad de Nueva York para trabajar con el premio Nobel Severo Ochoa, quien influyó profundamente en su carrera.
A su regreso a España en 1967, Salas impulsó la biología molecular en el país, centrando su investigación en el ADN del bacteriófago Φ29. Descubrió y caracterizó su ADN polimerasa, una enzima con múltiples aplicaciones en biotecnología, como la amplificación de ADN.
Fue profesora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y miembro de la Real Academia Española y la Real Academia de Ciencias. Recibió numerosos premios, como la Medalla Echegaray y el Premio Inventor Europeo 2019. Además, trabajó por la inclusión de las mujeres en la ciencia, siendo mentora de importantes investigadores.
Margarita Salas falleció en 2019, dejando un legado que transformó la investigación científica en España y el mundo.
Descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del bacteriófago Φ29
Su mayor contribución científica fue el descubrimiento de esta enzima, capaz de amplificar ADN de manera eficiente. Su hallazgo ha tenido un gran impacto en la biotecnología y la genética, con aplicaciones en diagnóstico molecular, medicina forense y estudios genómicos.
Primera mujer en recibir la Medalla Echegaray (2016)
Fue la primera mujer en recibir este prestigioso galardón de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que solo se ha otorgado 14 veces en más de un siglo. Este reconocimiento destacó su trayectoria e impacto en la biología molecular.
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2007)
Se convirtió en la primera mujer española en ser elegida miembro de esta institución, un reconocimiento internacional a su excelencia en la investigación y su contribución al avance científico global.