La bioquímica Margarita Salas nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero en el Principado de Asturias. Sus padres eran Margarita Falgueras Gatell y José Luis Salas Martinez. Se casó con Eladio Viñuela, también científico y tuvo una hija llamada Lucía Viñuela.
Estudió ciencias químicas en la Universidad Complutense de Madrid donde se doctoró en 1963 con una tesis sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.
Tras su doctorado se trasladó a Estados Unidos para trabajarcon el premio Nobel Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York. Durante su estancia en el laboratorio de Ochoa, adquirió una sólida formación en biología molecular, lo que le permitió regresar a España con el objetivo de desarrollar esta disciplina.
Junto a su esposo, el también científico Eladio Viñuela, fundó el primer grupo de investigación en genética molecular en España, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En este grupo, realizaron estudios fundamentales sobre el bacteriófago phi29, un virus que infecta bacterias. Este método permite amplificar el ADN millones de veces, lo que ha tenido aplicaciones significativas en campos como la oncología, la medicina forense y la arqueología.
A lo largo de su carrera, Margarita Salas publicó más de 200 trabajos científicos y fue reconocida con numerosos premios y distinciones. En 2007, fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mujer española en recibir este honor. Además, en 2016, se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marquesa de Canero. También fue miembro de la Real Academia Española desde 2003, donde ocupó el cargo de censora de la Junta de Gobierno desde 2008.
Ha dejado un legado de excelencia científica y un ejemplo de perseverancia y dedicación para futuras generaciones de investigadoress e investigadoras y más de 350 publicaciones, nacionales e internacionales, 30 tesis doctorales supervisadas, más de 400 coferencias y 8 patentes.
Murió el 7 de noviembre de 2019 en Madrid a los 80 años.