Margarita Salas Falgueras fue una bioquímica y científica española que dejó un legado imborrable en la
biología molecular. Nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias, y dedicó su vida a la
investigación científica, siendo una de las figuras más influyentes en su campo.
Formación y Carrera Científica
Salas estudió Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró bajo la
dirección de Alberto Sols. Posteriormente, trabajó en Estados Unidos junto al Nobel Severo Ochoa en la
Universidad de Nueva York, donde adquirió conocimientos fundamentales en biología molecular.
A su regreso a España, estableció el primer grupo de biología molecular en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Su trabajo
revolucionó el estudio del ADN y la genética en España.
Descubrimientos y Aportes Científicos
Uno de sus mayores logros fue el estudio del bacteriófago phi29, un virus que infecta bacterias.
Descubrió la ADN polimerasa del phi29, una enzima clave en la amplificación del ADN, lo que permitió
avances en la biotecnología, la medicina forense y la investigación genética. Su hallazgo fue patentado y
se convirtió en una de las patentes más rentables del CSIC.
Reconocimientos y Legado
Margarita Salas recibió numerosos premios, como la Medalla Echegaray de la Real Academia de Ciencias,
el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, y fue la primera mujer en presidir el Instituto
de España. También fue miembro de la Real Academia Española (RAE).
Falleció el 7 de noviembre de 2019, pero su legado sigue vigente en la ciencia y la educación. Su labor no
solo abrió camino a futuras generaciones de científicas, sino que también consolidó a España como un
referente en biología molecular.