Margarita salas

Centro Educativo:
Senara

Principales hitos

Un país sin investigación es un país sin desarrollo.

Biografía de Margarita salas

Nació en Canero (Asturias) el 30 de noviembre de 1938.
Licenciada en Química por la Universidad Complutense de Madrid en 1960,se doctoró posteriormente en Bioquímica.Tras el doctorado,se marchó a EEUU para trabajar en el laboratorio del Premio Nobel Severo Ochoa,que además,fue su mentor. Pionera en el campo de bioquímica y la biología molecular en España.
Una de las contribuciones más destacable de esta gran científica ha sido el método del ADN polimerasa phi29,que permite amplificar millones de veces el ADN para poder ser analizado.
Su padre era médico psiquiatra y tenía un sanatorio en Gijón,dónde se fueron a vivir ella y sus dos hermanos. Su madre,era maestra .sin duda ,la formación de sus padres influyó mucho en sus tres hijos.
El padre,era amigo de Severo Ochoa,amistad que influyó de manera decisiva en el interés de Margarita para dedicarse a la bioquímica.
Sus padres siempre tuvieron claro que sus hijos,tanto el chico como las chicas,tenían que hacer carrera universitaria en una época en la que no era habitual que las familias apoyasen la formación universitaria de las mujeres.
Se formó durante su infancia en un colegio de monjas, en el que se daba la misma importancia a las ciencias y a las humanidades, motivo por el que Margarita se interesó por ambas ramas.
Finalmente, se decantó por las ciencias, dudando entre química o medicina.
Finalmente, se decantó por la química,hecho que marcó su decisión de dedicarse a la investigación,mientras aún cursaba la carrera: una conferencia de Severo Ochoa a la que asistió en Oviedo y un libro sobre bioquímica que ese le envío desde Nueva York. Eladio Viñuela, que se convirtió en su marido y compañero de profesión.
La vida profesional de esta gran científica se desarrolla en gran medida en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto en el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid,creado en 1975.Ha dedicado su vida científica al descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago phi29,que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de ampliación del ADN. Su intensa actividad como investigadora ha dado lugar a más de 350 publicaciones en revistas y libros internacionales, ha supervisado más de 30 tesis doctorales, es poseedora de ocho patentes (una de ellas, la más rentable del CSIC hasta que terminó su concesión en 2009) y ha impartido unas 400 conferencias.
Fue nombrada Investigadora europea en 1999,también fue directora del instituto de España.
Finalmente murió el 7 de noviembre con 80 años