Margarita Salas

Centro Educativo:
Pureza de María Grao

Principales hitos

“Nunca va a haber recursos suficientes para la ciencia, porque siempre querremos más. Pero por lo menos, que estemos a nivel europeo”

Biografía de Margarita Salas

Margarita Salas Falgueras (1938-2019) fue una bioquímica y científica española reconocida internacionalmente por sus contribuciones al campo de la biología molecular. Su trabajo sentó las bases para importantes avances en la genética y la biotecnología. Nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias, en una familia que siempre apoyó su interés por la ciencia. Desde temprana edad mostró una gran curiosidad y una vocación investigadora que la llevó a estudiar Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1960 y se doctoró en 1963 bajo la dirección de Alberto Sols, uno de los bioquímicos más importantes de la época.

Durante su doctorado, se especializó en el estudio del metabolismo de los hidratos de carbono, pero su interés por la biología molecular la llevó a realizar una estancia postdoctoral en Estados Unidos, en el laboratorio del Premio Nobel Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York. En este periodo, entre 1964 y 1967, adquirió un conocimiento profundo de la biología molecular y trabajó junto a su esposo y colaborador científico, Eladio Viñuela. Ambos decidieron regresar a España para desarrollar la biología molecular en su país, un campo que entonces era prácticamente inexistente.

A su regreso, fundaron un grupo de investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), donde comenzaron a estudiar el virus bacteriófago Phi29. Margarita Salas asumió la dirección del proyecto tras separarse profesionalmente de Viñuela, quien decidió centrarse en otro tipo de investigaciones. Su trabajo con el fago Phi29 la llevó a uno de los descubrimientos más importantes de su carrera: la ADN polimerasa de este virus, una enzima con capacidad para amplificar ADN con una precisión y eficiencia extraordinarias. Este hallazgo permitió desarrollar una técnica de amplificación de ADN más rápida y eficaz que la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), utilizada en campos como la medicina forense, la arqueología y el diagnóstico genético.