Margarita Salas

Centro Educativo:
Colegio Internacional San Fernando

Principales hitos

"La ciencia no tiene género, y el hecho de ser mujer no debe ser un obstáculo para alcanzar los más altos logros en la investigación."

Biografía de Margarita Salas

Biografia Margarita Salas
Margarita Salas Falgueras (1938-2019) fue una destacada bioquímica y científica española, considerada una de las figuras más influyentes en la biología molecular. Nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias, y desde joven mostró una gran pasión por la ciencia. Estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en 1963 bajo la dirección de Alberto Sols, pionero en bioquímica en España. Tras su doctorado, se trasladó a Estados Unidos junto a su esposo, Eladio Viñuela, para trabajar en el laboratorio del Premio Nobel Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, donde adquirió conocimientos fundamentales sobre biología molecular.

A su regreso a España en 1967, Margarita Salas y Eladio Viñuela iniciaron un proyecto de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Aunque inicialmente trabajaban con el virus de la peste porcina africana, Salas decidió centrarse en el estudio del bacteriófago phi29, un virus que infecta bacterias y que resultó ser un modelo ideal para estudiar los mecanismos de replicación del ADN. Su investigación sobre la ADN polimerasa de phi29 llevó al descubrimiento de una enzima con una capacidad excepcional para amplificar el ADN, lo que revolucionó técnicas de biología molecular y tuvo aplicaciones en genética, medicina forense y diagnóstico molecular.

Gracias a este descubrimiento, Margarita Salas obtuvo varias patentes, siendo una de las científicas españolas más citadas en la comunidad científica internacional. Su trabajo sobre la ADN polimerasa de phi29 no solo tuvo un gran impacto en la ciencia fundamental, sino que también generó importantes beneficios económicos para el CSIC, ya que su patente fue ampliamente utilizada por empresas biotecnológicas y laboratorios de todo el mundo.

A lo largo de su carrera, Salas recibió numerosos reconocimientos y premios, entre ellos el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en 1999, el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en 2000 y la Medalla Echegaray en 2016, siendo la primera mujer en recibir este prestigioso galardón otorgado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Además, en 2001 fue elegida miembro de la Real Academia Española, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la silla "i" en la institución.

Su legado se extiende más allá de sus descubrimientos científicos, ya que también fue una ferviente defensora del papel de la mujer en la ciencia. A lo largo de su vida, promovió la presencia femenina en el ámbito científico y abogó por la igualdad de oportunidades para las investigadoras. Su labor como mentora y formadora de nuevas generaciones de científicos fue clave en la consolidación de la biología molecular en España.

Margarita Salas falleció el 7 de noviembre de 2019 a los 80 años, dejando un legado imborrable en la ciencia. Su trabajo ha permitido el desarrollo de técnicas avanzadas en genética y biotecnología, y su ejemplo continúa