Margarita Salas Falgueras

Centro Educativo:
Magea Escuela Activa

Principales hitos

Un país sin investigación es un país sin desarrollo.

Biografía de Margarita Salas Falgueras

Margarita Salas Falgueras nació el 30 de noviembre de 1938 en La Rasa, un pequeño pueblo de Asturias, España. Desde temprana edad mostró un gran interés por la ciencia, lo que la llevó a estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Ciencias Químicas en 1960. Posteriormente, obtuvo su doctorado en bioquímica en 1964, bajo la dirección del eminente científico Ramón y Cajal.

En 1967, Margarita Salas tuvo la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, donde colaboró con Arthur Kornberg, un destacado biólogo molecular y premio Nobel. Esta experiencia internacional fue fundamental para su formación y amplió sus horizontes en el campo de la biología molecular. A su regreso a España, comenzó a investigar sobre el virus phi29, un bacteriófago que se convirtió en una de sus áreas más importantes de estudio. Salas contribuyó significativamente al entendimiento de la replicación del ADN mediante la investigación de este virus, lo que tuvo importantes implicaciones en la biotecnología y en la medicina.

A lo largo de su carrera, Margarita Salas ocupó diversos cargos académicos y de investigación, siendo profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. Su labor docente fue reconocida, y se dedicó a formar e inspirar a nuevas generaciones de científicos, enfatizando la importancia de la investigación y la curiosidad científica.

Además de su trabajo en el laboratorio, Salas fue una firme defensora de la igualdad de género en el ámbito científico. Se convirtió en un referente para las mujeres en la ciencia y trabajó arduamente para promover su participación y visibilidad. Fue miembro de diversas academias, incluyendo la Real Academia Española de Ciencias, y recibió numerosos premios a lo largo de su trayectoria, como el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.

Margarita Salas falleció el 7 de octubre de 2019, pero su legado perdura en el campo de la biología molecular y en la promoción de la igualdad de oportunidades en la ciencia. Su vida y obra continúan inspirando a muchos, y su impacto se siente en la comunidad científica tanto en España como a nivel internacional. Su dedicación a la investigación y su compromiso con la educación y la equidad han dejado una huella indeleble en la historia de la ciencia.