Margarita sales.

Centro Educativo:
Salesianos Loyola.

Principales hitos

“Un país sin investigación es un país sin desarrollo.”

Biografía de Margarita sales.

Margarita Salas Falgueras nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, un pequeño pueblo de Asturias, España. Desde joven, mostró un gran interés por la ciencia, influenciada por su entorno familiar y su afán de conocimiento. Decidió estudiar Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró bajo la dirección del bioquímico Alberto Sols, uno de los científicos más prestigiosos de España en ese momento.
Su carrera dio un giro decisivo cuando tuvo la oportunidad de trasladarse a Estados Unidos junto a su esposo, Eladio Viñuela, para trabajar en el laboratorio del Premio Nobel Severo Ochoa, en la Universidad de Nueva York. Bajo su mentoría, Salas se adentró en la biología molecular, un campo que apenas estaba desarrollándose en ese momento. Esta experiencia resultó fundamental para su trayectoria científica y marcó el inicio de una carrera brillante en la investigación del ADN y la genética molecular.
Al regresar a España en la década de 1960, Salas y Viñuela establecieron un grupo de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Inicialmente, trabajaron juntos en el estudio del virus de la peste porcina africana, pero más tarde, Salas decidió enfocarse en el estudio de un virus bacteriófago, el phi29, lo que la llevó a realizar uno de los descubrimientos más importantes de su carrera.
Su hallazgo más relevante fue la ADN polimerasa del fago phi29, una enzima con la capacidad de amplificar ADN con alta fidelidad y eficiencia. Este descubrimiento tuvo aplicaciones revolucionarias en el campo de la biotecnología, la genética forense y la biomedicina. Gracias a su patente, el CSIC obtuvo importantes ingresos, siendo una de las más rentables en la historia de la ciencia española.
A lo largo de su carrera, Margarita Salas recibió numerosos premios y reconocimientos. En 1988, se convirtió en la primera mujer en ingresar en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. También fue miembro de la Real Academia Española y recibió la Medalla Echegaray, la distinción científica más prestigiosa en España. En 1999, fue galardonada con el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal y, en 2016, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Margarita Salas fue una firme defensora del papel de las mujeres en la ciencia. En múltiples ocasiones, denunció las dificultades y discriminaciones que enfrentaban las científicas, y trabajó activamente para fomentar la presencia femenina en la investigación. Creía firmemente en el talento español y en la necesidad de invertir en ciencia básica, ya que, en sus palabras, “la investigación básica es la semilla del desarrollo”.
Hasta el final de su vida, siguió dedicada a la ciencia, trabajando y asesorando a nuevas generaciones de investigadores. Falleció el 7 de noviembre de 2019 en Madrid, dejando un legado imborrable en la biología molecular.