Maria Andresa Casamayor

Centro Educativo:
C.E.I.P. San José de Calasanz

Principales hitos

Era una mujer que soñaba con números.

Biografía de Maria Andresa Casamayor

María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma (Zaragoza, 30 de noviembre de 1720-Zaragoza, 23 de octubre de 1780) fue una matemática, escritora y maestra de niñas española que destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Es la única científica española del siglo XVIII de la cual se conserva su obra, por lo cual el Tyrocinio aritmético, instrucción de las cuatro reglas llanas… es el primer manual científico escrito por una mujer en España.
Nació el 30 de noviembre, día de San Andrés, de 1720, siendo bautizada al día siguiente en la Iglesia del Pilar como María Juana Rosa Andresa. María Andresa vivió su niñez en una casa de la calle del Pilar en el seno de una rica familia de comerciantes textiles. Su padre fue el mercader francés Juan Joseph Casamayor nacido en Oloron (Francia), hijo de María Abales y Juan Casamayor, y su madre la zaragozana Juana Rosa de La Coma, hija del mercader Juan de La Coma y de María Alexandre. En aquellos años, la colonia francesa dominaba el comercio de Zaragoza conformando un numeroso grupo de población con fuertes interrelaciones comerciales y familiares. El matrimonio de los padres tuvo lugar el 13 de abril de 1705, siendo María Andresa la séptima de 9 hijos.
El primero, titulado Tyrocinio aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas… (Zaragoza: Joseph Fort, 1738),4​ Desde el punto de vista matemático, el libro está escrito en un lenguaje ágil y eminentemente práctico, con una gran cantidad de ejemplos y casos reales que permiten al lector aprender de forma directa el manejo de las cuatro reglas del álgebra menor: suma, resta, multiplicación y división. Además, muestra un conocimiento preciso de las unidades de longitud, peso, moneda, etc. utilizadas en Aragón, junto a sus equivalencias; medidas que se manejaban a diario en el comercio del siglo XVIII.5​ En la censura del libro, el dominico fray Pedro Martínez, amigo y colaborador de María Andresa, desvela uno de los motivos de su publicación: "su fin, en esta Obrilla sólo es facilitar esta instrucción a muchos, que no pueden lograrla de otro modo" . Así, en el perfil de María Andresa Casamayor se puede destacar una gran habilidad aritmética y una profunda preocupación por la educación.
La autora firma con un seudónimo masculino, Casandro Mamés de La Marca y Araioa. Esta firma es un perfecto anagrama, mismas letras en diferente orden, de su nombre María Andresa Casamayor de La Coma.6​ Curiosamente esta noticia, sacada de la cita de Félix Latassa en su monumental obra Biblioteca nueva de los escritores aragoneses, contiene un error, ya que Latassa la nombra como "María Andrea" en lugar de María Andresa, un equívoco que ha llegado hasta nuestros días.7​8​

Casandro se reconoce como "discípulo de la Escuela Pía" y dedica el Tyrocinio a la misma "Escuela Pía del Colegio de Santo Tomás de Zaragoza". El único ejemplar de esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de España.