Maria Blasco

Centro Educativo:
Sek Catalunya - International School

Principales hitos

"La ciencia no es cuestión de género, sino de talento, esfuerzo y pasión."

Biografía de Maria Blasco

María A. Blasco Marhuenda nació en 1965 en España y se formó en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, licenciándose en 1989. Posteriormente, en 1993, obtuvo su doctorado en Bioquímica y Biología Molecular en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC-UAM) bajo la supervisión de la reconocida científica Margarita Salas. Ese mismo año, se trasladó a Estados Unidos para trabajar en el laboratorio de Carol
W. Greider, quien más tarde recibiría el Premio Nobel de Medicina en 2009 por sus investigaciones sobre la telomerasa.
En 1997, Blasco regresó a España y estableció su propio grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Su trabajo pionero en el estudio de los telómeros y la telomerasa le valió reconocimiento internacional. En 2003, se trasladó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde fundó el Grupo de Telómeros y Telomerasa y, en 2005, asumió la vicedirección de Investigación Básica. En 2011, fue nombrada directora del CNIO, consolidando su liderazgo en la investigación contra el cáncer.
A lo largo de su carrera, ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas de prestigio como Nature, Science y Cell. Su trabajo ha permitido comprender mejor el papel de los telómeros y la telomerasa en el envejecimiento y el cáncer, lo que ha impulsado nuevas estrategias terapéuticas. Ha sido galardonada con múltiples premios, incluyendo el Premio Josef Steiner en Investigación del Cáncer (2004), la Medalla de Oro de la
Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) (2004), el Premio Ciencia Europea de la Fundación Körber (2008) y el Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" (2010).
Además de su labor científica, María Blasco es una firme defensora de la igualdad de género en la ciencia. Como socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), ha denunciado las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito científico y ha abogado por una mayor representación femenina en puestos de liderazgo.