María Goeppert-Mayer

Centro Educativo:
IES Casas Viejas

Principales hitos

"Nunca pensé que las mujeres podían ser excluidas de la ciencia. Simplemente no se me pasó por la cabeza."

Biografía de María Goeppert-Mayer

Maria Goeppert-Mayer fue una física teórica alemana-estadounidense, conocida principalmente por su trabajo sobre la estructura nuclear, lo que le valió el Premio Nobel de Física en 1963. Nació el 28 de junio de 1906 en Kattowitz, entonces parte del Imperio Alemán (actualmente Katowice, Polonia), y murió el 20 de febrero de 1972 en San Diego, California, EE. UU.
Educación y primeros años. Mayer estudió física en la Universidad de Göttingen, donde obtuvo su doctorado en 1930 bajo la supervisión de Max Born. Su carrera se desarrolló inicialmente en Europa, pero debido a la creciente amenaza del régimen nazi en Alemania, emigró a los Estados Unidos en 1930.
Carrera profesional. Durante su estancia en Estados Unidos, Mayer trabajó en varios laboratorios y universidades. Primero, trabajó en el Laboratorio de Investigación de Física de la Universidad de Chicago, donde también conoció a su futuro esposo, Joseph Mayer. Luego se trasladó al Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde continuó su trabajo en la física nuclear.
A lo largo de su carrera, Mayer hizo avances significativos en el campo de la estructura del núcleo atómico. Desarrolló el modelo de capas nucleares, que describe la organización de los nucleones (protones y neutrones) en capas dentro del núcleo, similar a cómo los electrones se organizan en capas alrededor de un átomo. Su modelo fue fundamental para entender la estabilidad y las reacciones nucleares en diferentes elementos nucleares. Fue una de las pocas mujeres en recibir el Nobel en física en esa época.

Vida Personal. En 1963, Mayer fue galardonada con el Premio Nobel de Física, compartido con J Hans D. Jensen y Eugene Wigner, por su trabajo en la teoría de la estructura Maria Goeppert Mayer era conocida no solo por su brillantez en la física, sino también por haber tenido que luchar contra las barreras de género en un campo dominado por hombres. Pasó gran parte de su carrera como investigadora asociada, sin un puesto académico formal, lo que la hacía estar menos reconocida en sus primeros años.