María Pilar Picallos Rabina

Centro Educativo:
Fundación Educativa Santo Domingo

Principales hitos

se graduó en 2017 en la Universidad de Santiago de Compostela después de obtener el título académico de Técnico Superior de Laboratorio Clínico en 2013. En 2018 obtuvo una Maestría en Investigación Biomédica en la Universidad de Santiago de Compostela trabajando en el Laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento en el Hospital Universita

Biografía de María Pilar Picallos Rabina

MAPPINGIGNORANCE
LOS GLUCÓSIDOS CARDÍACOS SON UNA NUEVA FAMILIA DE
COMPUESTOS SENOLÍTICOS
AUTORES: PILAR PICALLOS-RABINA Y MANUEL COLLADO, son invetigadores del Laboratorio
de Cèlulas Madre en Cáncer y Envejecimiento, Instituto de Investigación en Salud de
Santiago de
?No sería genial tener un medicamento que pudiera matar específicamente nuestras viejas
células dñadas que nos permitan tener una mejor salud a una edad avanzada?. Pero no
estamos hablando de una píldora mágica soñada. LOS fármacos SENOLÍTICOS, compuestos
que matan las células senescentes, ya son una realidad y representan un nuevo concepto
que ha surgido en los últimos años y que promete la posibilidad de desarrollar terapias para
enfermedades relacinadas con la edad y posiblemente incluso para el cáncer.
Las cétulas normales en nuestro organismo tienen un potencial de proliferación limitado,
pueden dividirse y funcionar para un número limitado de divisiones celulares antes de que
cesen la proliferación y entren en un estado de detención permanente del ciclo celular
conocido como SENESCENCIA CELULAR. Las células en senescencia están vivas y
metabólicamente activas, pero son incapaces de sufrir más divisiones celulares. Este
proceso se descubrió hace ccasi 60 años, cuando los pioneros de la técnica de cultivo celular
se dieron cuentas de que las células humanas primarias normales extraídas de los tejidos y
colocadas en platos de plástico en el laboratorio, podían adaptarse y dividirse felizmente
por un tiempo antes de entrar en este estado especial conocido como senescencia. Esste
proceso, fué sugerido para representar el envejecimiento celular. Las células en cultivo se
comportaban de manera similar, pensaron, a lo que hacen los organismos durante la vida:
crecen y se dividen antes de entrar en un "estado de envejecimiento". Curiosamente, las
células cancerrosas nunca dejan de proliferar y se dividirían en cultivo celular e in vivo
indefinidamente.
Más tarde, se demostró que diferentes agresiones a nuestras células, también pueden
desencadenar este estado de SENESCENCIA. El daño a nuestro ADN, en el estrés oxidativo,
la activación de oncogenes, etc., pueden inducir la SENESCENCIA. De esta manera,