Marie Curie

Centro Educativo:
Colegio Montedeva.

Principales hitos

"La ciencia y la vida cotidiana no pueden y no deben separarse"

Biografía de Marie Curie

Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia), cuando esta aún formaba parte del Imperio Ruso. Su nombre de nacimiento era Maria Salomea Skłodowska. Desde pequeña mostró un gran talento para las ciencias, pero debido a las restricciones impuestas a las mujeres en Polonia, no pudo acceder a estudios superiores en su país natal.

A los 24 años emigró a Francia para estudiar en la Universidad de la Sorbona, en París, donde se graduó en Física en 1893 y en Matemáticas en 1894. Allí conoció a Pierre Curie, con quien se casó en 1895. Juntos realizaron investigaciones pioneras sobre la radiactividad, un término acuñado por Marie. En 1898, descubrieron dos nuevos elementos químicos: el polonio (llamado así en honor a Polonia) y el radio. Su trabajo les valió el Premio Nobel de Física en 1903, que compartieron con Henri Becquerel.

Tras la muerte de Pierre en 1906, Marie asumió su puesto como profesora en la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer en enseñar en esa universidad. En 1911, obtuvo su segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos, siendo la primera persona en ganar dos premios Nobel en distintas disciplinas.

Durante la Primera Guerra Mundial, desarrolló unidades móviles de rayos X, conocidas como "petites Curies", para ayudar en el tratamiento de soldados heridos. A lo largo de su vida, promovió la investigación científica y la aplicación de la radiactividad en la medicina.

Marie Curie murió el 4 de julio de 1934 en Passy (Francia) a los 66 años, debido a una anemia aplásica causada por su prolongada exposición a la radiación. Su legado científico es inmenso, y en 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este honor por sus propios méritos.