Marie curie

Centro Educativo:
Escolapios

Principales hitos

"La vida no es fácil para ninguno de nosotros. Pero debes tener perseverancia y sobre todo confianza en ti mismo. Tienes que creer que estás dotado para algo, y que tienes que lograrlo a toda costa." E elegido esta cita porque refleja la confianza en uno mismo

Biografía de Marie curie

Maria Salomea Skłodowska-Curie, ​​ más conocida como Marie Curie​​ o Madame Curie, fue una física y química de origen polaco. Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia. Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad, técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos: el polonio y el radio. Fue la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanza media en Física y Matemáticas, y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante.​ Maria tuvo cuatro hermanos mayores: Zofia (1862-1876), Józef (1863-1937), Bronisława (1865-1939) y Helena (1866-1961). Cuando tenía diez años de edad, Maria Skłodowska asistió al internado J. Sikorska; después se trasladó a un instituto para niñas, del que se graduó el 12 de junio de 1883 con una medalla de oro.​ Luego de un colapso (posiblemente por depresión),​ pasó el año siguiente en la campiña con los parientes de su padre y en 1885 con su padre en Varsovia, donde recibió algunas tutorías. No pudo inscribirse en una institución regular de educación superior porque era mujer, así que junto a su hermana Bronisława ingresó en la clandestina «universidad flotante» (en polaco: Uniwersytet Latający), una institución patriótica de educación superior que admitía mujeres estudiantes. Tras conseguir el segundo título, su siguiente reto era el doctorado. El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras discutirlo con su marido, resolvió centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio emitían unos rayos de naturaleza desconocida.​ Este trabajo estaba relacionado con el reciente hallazgo de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen, aunque las propiedades detrás de ese fenómeno no se entendían todavía.​ En la primavera de 1895, Becquerel descubrió accidentalmente la capacidad del sulfato doble de uranilo y potasio (fórmula química: K2[UO2(SO4)2](H2O) para ennegrecer una placa fotográfica​ y demostró que esa radiación, a diferencia de la fosforescencia, no dependía de una fuente externa de energía, sino que parecía surgir espontáneamente del uranio en sí.