Marie Curie (nacida como Maria Skłodowska) nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia, que en ese momento formaba parte del Imperio Ruso. Desde pequeña, mostró un gran interés por el aprendizaje, pero debido a restricciones impuestas a las mujeres en Polonia, tuvo que continuar su educación de manera clandestina en la llamada Universidad Volante.
En 1891, se trasladó a París para estudiar en la Universidad de la Sorbona, donde se destacó en física y matemáticas. Se graduó con honores y fue la primera mujer en obtener una licenciatura en física en esa institución.
Descubrimientos Científicos y Premios Nobel
Marie Curie se casó con Pierre Curie en 1895, y juntos comenzaron a investigar la radiactividad, un fenómeno descubierto por Henri Becquerel. En 1898, el matrimonio descubrió dos nuevos elementos:
Polonio, llamado así en honor a Polonia.
Radio, caracterizado por su intensa radiactividad.
Gracias a su trabajo pionero, en 1903, Marie y Pierre Curie, junto con Henri Becquerel, recibieron el Premio Nobel de Física, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este galardón.
Tras la trágica muerte de Pierre en 1906, Marie continuó su labor científica y en 1911 recibió su segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por su aislamiento del radio puro. Fue la única persona en la historia en ganar dos premios Nobel en distintas disciplinas científicas.
Contribuciones Durante la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Curie creó unidades móviles de rayos X, conocidas como "Petites Curies", para ayudar a los médicos a diagnosticar heridas en el campo de batalla. Gracias a su iniciativa, miles de soldados fueron atendidos con mayor precisión.
Legado y Fallecimiento
Marie Curie dedicó su vida a la ciencia, pero su exposición prolongada a la radiación afectó su salud. Falleció el 4 de julio de 1934 en Francia, debido a una anemia aplásica, causada por la exposición a materiales radiactivos.
Su legado perdura en la ciencia, y su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la medicina nuclear, la radioterapia y la energía atómica. Además, fue una pionera en la lucha por la igualdad de género en la ciencia, abriendo camino para futuras generaciones de mujeres científicas.